Todo lo que necesitas para opositar a maestros

¿Qué se necesita para opositar a maestros?

Lo primero que es necesario saber es lo que se necesita para opositar a maestros. Aunque toda la información sobre las pruebas y temarios de la oposición está en la página de Información sobre las Oposiciones, en este post vamos a abordar qué necesita un maestro para convertirse en un opositor, en un opositor bien preparado además.

Temario

El primer elemento es el temario de oposiciones. De momento se mantienen los temarios actuales de 25 temas. Es la parte más sencilla de preparar de forma independiente, basta con conseguir un buen temario y planificar su estudio para asegurarte de que dará tiempo a saberte el mayor número posible de temas para las fechas habituales de celebración de oposiciones (final de curso).

Como estamos en septiembre, es un momento idóneo para conseguir el material. Empezando en octubre tendrás tiempo suficiente para trabajar todos los temas a un ritmo aproximado de un tema por semana. Como el curso escolar tiene unas 32 semanas hay tiempo de sobra para programar repasos y simulaciones.

Recientemente he respondido una duda en El Oráculo del Opositor sobre cómo elegir un buen temario, a lo largo del curso en la sección “Temario” del menú superior irás encontrando propuestas para mejorar los temas y técnicas de estudio para ayudarte en tu trabajo.

opositar-a-maestros

Programación Didáctica

La programación didáctica no es más que la propuesta de trabajo para un curso completo. Puede ser de todas las áreas, como en infantil ya que se trabaja de forma globalizada, o por áreas en la mayoría de casos de primaria. Alguna comunidad como la de Andalucía pide una programación didáctica globalizada de todas las áreas cuya docencia tiene atribuida el docente de primaria.

Antes de elaborar las unidades didácticas en las que se concretarán tus propuestas es necesario elaborar una serie de apartados que recogen la información complementaria que deberás poner en conocimiento del tribunal para demostrar tus aptitudes como docente. Deberás describir las características del contexto, cómo responderás a las necesidades específicas de apoyo educativo, qué recursos emplearás, cuáles son tus estrategias metodológicas, etc. Veremos paso a paso cada uno de estos apartados.

De nuevo una planificación adecuada, más o menos elaborando un apartado a la semana te permitirá llegar a navidad con esta parte terminada.

Unidades didácticas

Estas serán tus propuestas de trabajo en el aula. Deberán ser coherentes con la información recogida en el apartado anterior.

Según la convocatoria deberás elaborar 12 o 15. En cada una de ellas habrá actividades de presentación, desarrollo, evaluación; se especificarán los recursos (humanos, didácticos, metodológicos…); propuestas de atención a la diversidad, etc.

En primer lugar será necesario temporalizar y diseñar una estructura adecuada, veremos algunos modelos. Sobre el que consideres más adecuado trabajarás para hacer las 15 unidades en función de los objetivos que hayas propuesto y de la selección de contenidos que hayas realizado para lograrlos. Ahora te parece todo muy extraño, pero viéndolo por apartados y analizando modelos se entederá mejor. Ya lo verás.

Por tanto durante el  mes de enero más o menos trabajarás haciendo el diseño básico, luego podrás volver al ritmo de unidad por semana y te dará tiempo a tenerlas todas perfectamente desarrolladas para la convocatoria.

Supuestos prácticos

A medida que vayas estudiando ve relacionando los contenidos con su incidencia en la práctica docente, de esta manera irás preparando tus propias propuestas para resolver los casos prácticos.

Además analizar algunos casos prácticos resueltos y elaborar tu propio guión de resolución te servirá de ayuda para esta prueba de la oposición. Siempre consisten en realizar propuestas para dar una respuesta educativa adecuada a las situaciones que habitualmente se dan el aula teniendo en cuenta los condicionantes que el supuesto te plantee (características particulares del centro o de los alumnos, un curso determinado, áreas concretas, etc.) En el blog veremos algunas propuestas de resolución de temas habituales.

Herramientas necesarias para opositar a maestro

herramientas-del-opositorAdemás necesitarás toda una serie de herramientas: planificación, técnicas de estudio (elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, grabación de los temas…), recursos didácticos y propuestas metodológicas con las que enriquecer tu programación, materiales de muestra para que te sirvan de punto de partida, libros de texto del nivel y área que hayas elegido, recursos TIC que no deben faltar en la formación actual del docente, materiales complementarios que te apoyen en la defensa…

Y entrenarte en la realización de las pruebas: realizando simulaciones, practicando al exposición oral de la defensa, resolviendo casos prácticos de diferentes maneras, elaborando material didáctico de apoyo para tu exposición, ensayando la exposición de las unidades didácticas, etc.

Como ves un plan de trabajo de lo más completo. Todas las partes son importantes así que “manos a la obra”.

Vé preparándote, en unos días empezamos en serio. Iremos alternando cada uno de estos apartados para ayudarte en tu preparación a las oposiciones a magisterio. Espero verte por aquí, y si conoces a otros opositores a los que también esta página pueda ser de utilidad utiliza los botones inferiores para recomendársela en tus redes sociales favoritas. Gracias.

En esta página he utilizado una herramienta para realizar infografías, Easel.ly, su uso es muy sencillo y los resultados muy atractivos visualmente. El único inconveniente es no se pueden poner acentos, lo que es una auténtica lástima.

The post Todo lo que necesitas para opositar a maestros appeared first on Prepara-T.