¿Qué elementos debemos incluir en la programación didáctica?
Cuando un maestro se plantea prepararse las oposiciones una de las primeras preocupaciones es saber qué es eso de hacer una programación, cuáles son los elementos de una programación didáctica. Esta duda crea inseguridad tanto a los docentes con experiencia, que están acostumbrados a programar pero sin realizar un documento que lo recoja todo, como a los docentes noveles, que se sienten más seguros con la teoría que con la forma de llevarla al aula. Pues bien, vamos a aclarar qué elementos tiene la programación didáctica paso a paso.
Las convocatorias de oposición son siempre el punto de partida, nos tenemos que asegurar de qué es lo que nos dice la nuestra. Por ejemplo podemos consultar cómo se describían las programaciones didácticas en el post sobre la convocatoria de oposiciones a maestros de 2013 en la Comunidad Valenciana. En la página de información sobre las oposiciones tienes los enlaces a las últimas convocatorias de las diferentes comunidades, consulta la tuya.
En este caso se mencionaban como elementos de la programación didáctica: objetivos, contenidos, metodología, actividades, espacios y recursos, evaluación y Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.
Estos serán los apartados “obligatorios”, en alguna especialidad puede haber otros, como en primaria que se suele incluir un apartado de Acción Tutorial, suelen ser más o menos los mismos en todas las comunidades. Pero además, podemos incluir otros “voluntarios” que nos parezcan interesantes o que sean habituales, respetando siempre los límites establecidos por la convocatoria.
Yo voy a enumerar aquellos que me parecen importantes, y poco a poco, paso a paso, iremos viendo qué información y propuestas incluir en cada uno de ellos.
Para organizar la información vamos a utilizar una infografía elaborada en easel.ly, una herramienta interesante para elaborar estos atractivos esquemas visuales que también pueden serte útiles para trabajar en el aula.
1. Introducción
Presentaremos nuestra programación didáctica, para qué área y curso programamos, qué es una programación, para qué sirve…, aspectos teóricos en los que no hay que extenderse demasiado.
En algunos casos las programaciones deberán ser globalizadas, como en infantil y en primaria en algunas comunidades autónomas (recuerda siempre consultar la última convocatoria de tu comunidad).
2. Contexto
Descripción del centro y alumnado a los que va dirigida la programación, cuanto más se describa mejor. Breve descripción de las características del entorno (breve, nada de copiar el PEC).
3. Atención a la diversidad
Aunque ya se habrá descrito al alumnado en el punto anterior aquí haremos referencia a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de cualquier tipo. Elegiremos algún caso de necesidades especiales (discapacidades sensoriales, TDAH, Síndrome de Aspergen…), necesidades de compensación educativa o intervención con alumnado con sobredotación intelectual. Ya veremos cómo.
4. Metodología
Este es el apartado más interesante y dónde deberemos lucirnos. Vamos a describir los principios metodológicos que sustentan nuestra actividad pero sobre todo las estrategias concretas que vamos a usar en la práctica: talleres, rincones (también en primaria), aprendizaje colaborativo, experiencial, etc. Cuantas más estrategias metodológicas seamos capaces de poner en marcha en el aula mejor. Hablaremos también de las actividades de todo tipo que propondremos a nuestros alumnos: de evaluación inicial, presentación de contenidos, de desarrollo, refuerzo y ampliación y de evaluación, por supuesto.
5. Recursos
Describiremos los recursos de todo tipo que vamos a necesitar poner en marcha nuestra programación a lo largo del curso. Recursos humanos, materiales, didácticos, organizativos y por supuesto recursos TIC. Hoy en día es fundamental incluir las herramientas TIC en nuestra PD.
6. Competencias Básicas
Ahora empiezan los elementos curriculares de nuestra programación. En primer lugar describiremos las competencias básicas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra Programación Didáctica y explicaremos brevemente cómo trataremos de desarrollar cada una de ellas, si puede ser con ejemplos mejor.
7. Objetivos
De esto hay poco que decir, los objetivos a conseguir en el curso y área (en primaria) y de dónde se obtienen (currículo oficial, concreción curricular del centro, equipo de ciclo). Habitualmente se incluyen también los objetivos generales y los de área como referencias generales.
8. Contenidos
Igual que el apartado anterior los contenidos que hemos seleccionado para trabajar a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Estos son los apartados menos interesantes de la PD pero aún así trataremos de hacerlos atractivos.
9. Evaluación
Todo lo relativo a la evaluación, los criterios de evaluación por supuesto, pero también los diferentes tipos de evaluación que realizaremos: inicial, continua o formativa y sumativa, así como las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación que utilizaremos. Para terminar la propuesta de autoevaluación de nuestra propia programación.
10. Unidades Didácticas
Llegados a este punto toca descansar, tomar fuerzas y empezar a diseñar las Unidades Didácticas.
Paso a paso iremos desarrollando cada uno de estos elementos para que puedas ir elaborando tu propia programación didáctica del área y curso que prefieras. Puedes partir de una programación ya hecha (en este mismo blog puedes encontrar un modelo y hay numerosos sitios en internet donde se ofrecen programaciones didácticas, aquí tienes una de infantil) pero yo te aconsejo que hagas la tuya y que sea cuanto más personal mejor. Recuerda que algunas convocatorias especifican que la programación didáctica debe ser original y que si el tribunal detecta que este requisito no se cumple pueden puntuarla con un 0.
No vale la pena arriesgarse porque con un poco de ayuda estoy segura de que podrás hacer una estupenda programación didáctica que reflejará tu estilo docente y que serás capaz de defender perfectamente ante cualquier tribunal.
Te espero por aquí, si quieres asegurarte de no perderte ninguno de los elementos suscríbete al blog utilizando el botón de RSS o apúntate a la lista de correo para recibir todas las publicaciones cómodamente en tu buzón.
Otros Posts relacionados
The post Elementos de la programación didáctica de las oposiciones a maestros paso a paso appeared first on Prepara-T.