¿Tienes todo lo que necesitas para empezar tu programación didáctica para las oposiciones?
Aunque ya sabemos qué es una programación y cuáles son los elementos de la programación antes de empezar a elaborar la propia programación didáctica hay una serie de decisiones y materiales que conviene recopilar.
1. Consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad para conocer las características de la programación didáctica que deberás respetar.
2. Decidir para qué área y curso vas a diseñar tu programación didáctica.
3. Conseguir material de apoyo.
1. Características y elementos de la programación didáctica
Lo primero que tienes que hacer es consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad. No quiere decir que no pueda haber cambios, pero es la única información de que dispones de momento.
Este paso es imprescindible para evitar sorpresas y disgustos de última hora ya que tu programación didáctica tendrá que tener unas características determinadas y unos elementos concretos obligatoriamente. Si no respetas estas condiciones el tribunal puede puntuar la programación con un 0 en algunos casos.
Además de los elementos que cite la convocatoria puedes incluir otros que sean de tu interés o te parezcan necesarios, siempre que respetes el máximo de extensión permitida.
En el siguiente mapa puedes consultar las convocatorias de las últimas oposiciones:

Aquí tienes un extracto de las convocatorias de las siguientes comunidades:
Andalucía
La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.
La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.
Para la especialidad de educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.
En las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, la programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un curso de educación Infantil o educación Primaria, y en el caso de la especialidad de Lengua extranjera: Inglés se redactará en este idioma.
La programación didáctica tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 50 folios, salvo para la especialidad de educación Primaria que no podrá exceder de 70 folios, en formato dInA4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con letra tipo Times new roman o similar, de 12 puntos, sin comprimir.
Deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice.
La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad.
En el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos.
Comunidad Valenciana
La Programación didáctica se corresponderá con las características siguientes: En Educación Infantil, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Infantil, elegido por el candidato.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.
En Educación Física, Música e Inglés, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Primaria, elegido por el candidato.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas. La programación didáctica en la especialidad de inglés, deberá redactarse en dicho idioma.
En la especialidad de Pedagogía Terapéutica, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que deberá basarse en las necesidades del alumno, del centro y del contexto escolar.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas adaptadas del currículo de Educación Infantil o de Educación Primaria, preferentemente de las áreas instrumentales, que deberán estar numeradas.
En la especialidad de Audición y Lenguaje, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, del centro y del contexto escolar. Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar enumeradas.
B) La programación didáctica deberá contener como mínimo los siguientes apartados:
Para Educación Infantil:
– Objetivos
– Contenidos
– Metodología: estrategias didácticas
– Actividades
– Espacios y recursos
– Evaluación
– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
Para Educación Física, Música, Inglés, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje:
– Objetivos
– Competencias básicas
– Contenidos
– Metodología: orientaciones didácticas
– Criterios de evaluación
– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo
– Utilización de herramientas TIC
– Recursos materiales y bibliografía
La programación didáctica tendrá, sin incluir anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIN A4, escritos a una sola cara y doble espacio, con una letra tipo Arial, tamaño 12 puntos sin comprimir. Si se incluyen tablas o gráficos, el interlineado en la respectiva página podrá ser simple. En el caso de incluir anexos, estos tendrán una extensión máxima de 15 folios.
Madrid
A: Presentación de una programación didáctica:
La programación didáctica será defendida oralmente ante el Tribunal. La programación corresponderá al currículo del área relacionada con la especialidad por laque se participa. En ella deberán especificarse los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación y la metodología, así como la atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.
Los currículos vigentes para las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid están regulados por el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, y por el Decreto 22/2007, de 10 de mayo, respectivamente.
Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas, de tal manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición. En cualquier caso, una programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, cada una de las cuales deberá ir relacionada y debidamente numerada en un índice.
En la especialidad de Idioma extranjero: Inglés, la programación será redactada y defendida íntegramente en este idioma.
La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 60 folios, incluidos los materiales de apoyo y Anexos. Será presentada en tamaño “DINA 4”, por una sola cara, con letra tipo “Arial” de 12 puntos, sin comprimir y a doble espacio. En la portada se especificarán los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad, sin estar incluida en la extensión máxima de 60 folios. En el caso de que el Tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos. Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal.
Murcia
La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá, obligatoriamente, las siguientes características:
- Extensión máxima de 70 folios escritos por una sola cara, incluidos los materiales de apoyo y anexos, en tamaño UNE-A4.
- Interlineado sencillo.
- Letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir.
- Portada con los datos de identificación del aspirante y la especialidad por la que se presenta, así como curso al que va dirigida la programación.La portada no queda incluida en los 70 folios de la programación.
- Índice del contenido de la programación o programa de intervención y en la que se relacione, inexcusablemente, la secuencia numerada y título de las unidades didácticas de que consta la misma.
Se definirán, al menos, 12 unidades didácticas o unidades de actuación.
2. Decidir para qué área y curso vamos a elaborar la programación didáctica
Esta es la primera decisión que tienes que tomar antes de ponerte a programar: para qué curso irá destinada tu programación y cuál de las áreas vas a desarrollar. Excepto que tenga que ser globalizada, claro. Es una decisión en la que los opositores se suelen demorar en exceso y creo que hay que decidirse cuanto antes para que la atención desde el principio esté puesta donde debe: en buscar ideas, propuestas y recursos para el área que te interesa.
¿Cómo elegir área y curso?, ¿hay áreas mejor que otras?
Si estás trabajando escoge el área que más te guste para el curso en el que estás trabajando. Sin dudarlo, es la mejor opción, así tus propuestas serán realistas y pasarás todo el curso mejorando y enriqueciendo tu programación gracias a la experiencia directa en tu propia aula.
Si no estás trabajando el ciclo medio puede ser una buena opción, porque admite una mayor flexibilidad en las propuestas, los alumnos no son tan infantiles como los de primer ciclo, pero aún los puedes enganchar con propuestas lúdicas, mascotas, etc. ni tan mayores como los de tercer ciclo que ya necesitan otras estrategias y habilidades. Con el segundo ciclo vale todo, es más fácil acertar con tus propuestas.
Respecto de las áreas, todas son buenas. Quizá en la de matemáticas nos cuesta más hacer propuestas lúdicas, manipulativas, globalizadoras, etc. porque para hacer una programación de dar clase y que los alumnos hagan trabajo individual no vale la pena elegirla, ya que aunque sea correcta difícilmente impactará al tribunal. Si no se tiene experiencia, en lengua, y sobre todo en conocimiento del medio, es más fácil encontrar y diseñar propuestas que hagan la programación atractiva: experimentos, rincón de observación, salidas, etc. En definitiva elige el área en que más a gusto te sientas trabajando, es en la que lo harás mejor.
En cualquier caso lo más importante es que te decidas ya, así a partir de ese mismo momento empezarás a pensar en qué es lo que quieres enseñar a tus alumnos, cómo vas a motivarlos, qué recursos materiales y didácticos necesitarás, empezarás a recopilar propuestas, actividades, recursos didácticos… Posponer la elección muchas veces no es más que una excusa para no empezar.

3. Conseguir material de apoyo
Programación Didáctica de modelo
Es importante que hagas tu propia programación didáctica, ya que en muchas convocatorias, como habrás visto, se exige que la programación didáctica sea original y se especifica que si el tribunal considera que no lo es puede puntuarla con un 0. Pero al principio resulta útil tener alguna programación como modelo. En la sección de Recursos para Opositores encontrarás páginas que ofrecen programaciones didácticas de diferentes especialidades como Oposinet u Oposición y Empleo. Voy añadiendo recursos nuevos con frecuencia así que te recomiendo que la visites de vez en cuando o que me sigas en facebook o en twitter y recibirás un aviso cada vez que se incorporan recursos nuevos.
Libro de texto y guía del profesor
Además de una programación didáctica del área y curso para el que vas a programar te interesa conseguir un libro de texto de dicho curso, te servirá para ver el tipo de propuestas adecuadas para ese nivel, la duración estimada de cada unidad didáctica, cuántas actividades da tiempo a hacer en cada sesión, etc.
Si puedes conseguir la guía del maestro todavía tendrás muchos más recursos útiles ya que suelen incluir información sobre el área, sobre metodología específica, propuestas de actividades de iniciación, motivación, refuerzo, evaluación, actividades complementarias, ideas para talleres, para utilizar material de reciclaje, para hacer en casa… es decir, mucha información complementaria que te dará ideas para tu propia programación didáctica.
Si estás trabajando no tendrás problema para disponer de una guía del profesor. Si todavía no trabajas trata de pedírsela a algún profesor que conozcas o a algún cole donde tengas confianza (donde hiciste las prácticas o si has trabajado en algún centro como monitor de extraescolares o comedor). Es un material que suele quedarse en las salas de profesores, bien por muestras que facilita la editorial bien por ser de cursos pasados. No te preocupes porque tenga algún curso de antigüedad, para lo que lo vas a utilizar te servirá de sobra.
Además puedes recurrir a las programaciones didácticas de las editoriales. Puedes encontrarlas en las páginas web, muchas ofrecen este material de forma libre como Anaya, en otras como Teide es necesario registrarse. Te recomiendo que te bajes la programación de Anaya porque están contextualizadas a las diferentes comunidades autónomas así que te asegurarás de que la normativa que citan y tienen en cuenta es la que necesitas. Una programación didáctica de editorial también te facilitará la tarea de la secuenciación de objetivos y contenidos para las diferentes unidades didácticas que veremos más adelante.
¿Tienes ya todo lo que necesitas?, prepara todas tus herramientas porque en unos días empezamos a diseñar nuestra propia programación didáctica, asegúrate de estar preparado.
The post 3 cosas a tener en cuenta antes de empezar tu programación didáctica appeared first on Prepara-T.