Todas las entradas de: Bligter

En febrero los estudiantes cobrarán el suplemento de la beca Erasmus

beca Erasmus En febrero los estudiantes cobrarán el suplemento de la beca Erasmus

En la actualidad la economía no esta permitiendo que en el sector estudiantil tengan salida con becas.Para la obtención de becas están siendo cada vez mas estrictos pidiendo requisitos y eso conlleva a que muchos alumnos no puedan terminar los estudios ni realizar las actividades conjuntas, debido a la falta de material o de exceso de costes para poder realizarlos.La noticia que se dio fue la siguiente para todos aquellos que no habían podido disfrutar de la beca MEC, ahora pueden disfrutar de la beca Erasmus, quienes no son beneficiarios de la MEC pueden cobrar hasta un máximo de 100 euros mensuales.

Así mismo en comparación con el año pasado que se destinaron 30 millones de euros a dichas becas este año será de 33,3 millones de euros con el fin de poder ayudar a estudiantes que viven situaciones sin recursos y que no pueden permitirse por sus propios medios acceder a distintas actividades.

En las becas MEC el año pasado cobraban 185 euros mensuales y en este dichos estudiantes cobrarán 233 euros mensuales, lo que contribuye a una inyección de economía que les permite a los estudiantes poder tener recursos para seguir estudiando y participando en todos los proyectos estudiantiles.

Nada en comparación con las épocas donde la economía estaba bien y se podían permitir dar 60 millones de euros para dichas becas, la mitad es la que se esta recibiendo actualmente, lo que implica una falta de recursos para los estudiantes.

El artículo En febrero los estudiantes cobrarán el suplemento de la beca Erasmus ha sido originalmente publicado en Oposiciones 2.0.








Huelga de barrenderos

huelga barrenderos Huelga de barrenderos

La huelga de barrenderos que hubo en Madrid recibió la factura de los costes que supuso dicha huelga.Esta huelga supuso mucha basura acumulada por las calles, por lo que el ayuntamiento de Madrid tuvo que acceder a las ETT para poder contratar a cientos de personas ( Más de 200 personas) para limpiar las calles madrileñas en ausencia de los basureros manifestados.

Pero este no fue el único suceso que supuso gastos ( las contrataciones) sino los actos vandálicos que se hicieron esa misma noche en las calles madrileñas, más de 1500 contenedores de basura fueron estropeados, quemados o rotos, lo que supuso otro gasto más añadido, se suponen más de 500.000 euros gracias a dichos actos vandálicos.

A su vez los barrenderos suplentes ( contratados en las ETT) Iban escoltados por seguridad lo que supuso otro gasto adicional, pagar a la seguridad de los barrenderos, que equivalía a más de 200.000 euros.El coste total de lo que supuso la huelga de barrenderos asciende a más de 1 millón de euros.

La alcaldesa confirmó que dichos gastaos no iban a afectar a los ciudadanos a no ser que fuesen responsables de algún acto vandálico en referencia a la huelga y se pueda confirmar el nombre de la persona.

Los trabajadores contratados en ETT tuvieron también que hacer un curso, tener uniformidad, traslados a los puestos de trabajo, etc que supuso unos costes añadidos al coste total que supuso la huelga de barrenderos.

http://ccaa.elpais.com/ccaa/2014/01/08/madrid/1389214742_572447.html

El artículo Huelga de barrenderos ha sido originalmente publicado en Oposiciones 2.0.








¿Sabes si necesitas actualizar tu temario de oposiciones?

Cómo saber si necesitas actualizar tu temario de oposiciones, comprar uno nuevo o modificar el tuyo

Miriam: En 2007 compré un temario de oposiciones de una academia y es con el que estoy empezando a ponerme un poco al día pero no sé si se me habrá quedado obsoleto me gustaría saber tu opinión.

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre los temarios de oposiciones, en los posts: cómo seleccionar un buen temario de oposiciones, o cómo preparar el temario para la prueba escrita, pero saber si tenemos o no buenos temas, y sobre todo, temas actualizados, siempre es motivo de preocupación.

En realidad lo que nos debe preocupar de la actualización del temario de oposiciones es la normativa, los aspectos teóricos y pedagógicos no cambian tan frecuentemente, pero lo normativa sí que supone cambios que debemos tener en cuenta.

Un temario de 2007 está publicado después de la actual ley de educación LOE (2006), por lo que lo lógico es pensar que ha partido de ésta, pero muy probablemente necesitará la actualización de la normativa de desarrollo que se ha ido publicando desde 2007 hasta ahora. En particular son muy significativos los currículos, hay que tener en cuenta que los temas de desarrollo de cada una de las áreas son prácticamente información extraída de los decretos de currículum.

Pero, por otro lado, en mi opinión ahora no es un buen momento para comprar un nuevo temario de oposiciones porque estamos a las puertas de un cambio normativo importante, se acaba de aprobar la LOMCE (aquí puedes consultar el texto aprobado por el Consejo de Ministros), y dentro de poco empezaremos con los cambios que va a suponer en el sistema educativo y desde luego con todos los cambios normativos que implica la aplicación de una ley orgánica, como son las de educación. En este caso además, debido a que se modifica el concepto de currículo y las asignaturas de primaria será necesario la publicación de nuevos currículos. Puede incluso que a no muy largo plazo cambien también los temarios de la oposiciones.

Por tanto no creo que sea un buen momento para adquirir un nuevo temario de oposiciones si ya tienes uno salvo en los casos en los que la compra incluya la actualización a los nuevos cambios normativos que se esperan en un corto plazo.

Así que lo mejor será si ya tienes un temario revisar la normativa para asegurarte de que es la que corresponde al momento actual o incluso a los cambios que pueda haber hasta el momento de la oposición.

Cómo adaptar el temario de oposiciones a la normativa actual

Si tienes un temario editado hace algunos años debes asegurarte de que las referencias normativas están actualizadas, para ello lo más aconsejable es que consultes la página oficial de tu comunidad autónoma. También los sindicatos suelen publicar en sus páginas listados actualizados de normativa pero yo prefiero las páginas institucionales porque me parece que ofrecen más garantías.

Aquí te dejo los enlaces a la normativa de educación de las diferentes consejerías, en los casos en los que había que seleccionar una etapa he elegido Primaria, pero en los menús de navegación que aparecen en las diferentes páginas es posible seleccionar otras opciones.

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta y Melilla

Comunidad Valenciana

Euskadi

Extremadura

 Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

Como te decía asegúrate de que tu temario ha tenido en cuenta los currículos que actualmente estén en vigor en tu comunidad autónoma y si no es así haz los cambios que corresponda. No es muy difícil, simplemente deberás utilizar como referencia el decreto actual y sustituir los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación…).

Pero… ¿hace falta conocer la normativa o basta con citarla?

Dependerá de cómo quieras que sea tu preparación claro, si lo que buscas es una preparación superficial con el objetivo de pasar las oposiciones sin opciones reales de conseguir plaza pero al menos entrar en bolsa a lo mejor no necesitas un conocimiento exhaustivo de la normativa pero al menos asegúrate de tenerla actualizada y no cometer el error de hacer referencia a normativa que ya haya sido derogada o no sea de aplicación.

Si tu intención es sacar la máxima nota ten en cuenta que la normativa te hará falta no sólo para actualizar los temas y la programación sino que deberás tenerla como referencia y no solo citarla sino también aplicarla en la resolución de los casos prácticos.

Para terminar te dejo un interesante video que busca provocar la reflexión sobre lo que debemos enseñar a los niños, porque no todo está en los currículos :)

The post ¿Sabes si necesitas actualizar tu temario de oposiciones? appeared first on Prepara-T.

Programación didáctica paso a paso: Contexto

¿Sabes diseñar un contexto que resulte natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica?

¿Has elaborado ya la introducción de la programación?, espero que te hayas animado a seguir este proceso abierto de elaboración de una programación didáctica paso a paso y ya tengas lista la introducción. Si todavía no sabes cómo hacerla consulta este post. Si ya la tienes vamos a continuar con el apartado siguiente de la programación didáctica: el contexto.

Si todavía no has empezado te animo a hacerlo cuanto antes, recuerda que poco a poco es un proceso de lo más asequible pero si lo dejas avanzar mucho llegará un momento que te parecerá que no hay por dónde cogerlo y puede que te sientas desbordado. Además si te pones y te surgen dudas es el mejor momento para preguntarlas.

El contexto es importante porque marcará nuestra programación. Un objetivo básico de la programación didáctica es diseñar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de nuestros alumnos, por tanto necesitamos tener en cuenta un grupo de alumnos determinado, de una localidad concreta y un centro en particular al que dirigir nuestras propuestas educativas. Este será uno de los factores que personalizará tu programación didáctica haciéndola única.

¿De qué vamos a hablar en este apartado?

Dentro del contexto haremos referencia a una serie de contenidos:

  • Localidad

  • Contexto socio-cultural de las familias

  • Características del centro

  • Nuestros alumnos

  • Características de nuestra propia aula

  • Marco legal (opcional)

En esta presentación tienes un breve resúmen, utiliza las flechas o la barra de desplazamiento superior para avanzar en las diapositivas:

 

Localidad

Describiremos someramente las características principales de la localidad en la cual se ubica el centro para el que vamos a diseñar nuestra programación. Interesa sobre todo hacer referencia a aquellos aspectos que puedan ser significativos: tamaño, ubicación (zona rural, de costa, de montaña, etc.), economía principal, recursos educativos de los que podremos hacer uso o que podrán utilizar nuestros alumnos (instalaciones deportivas, bibliotecas, etc.), tipo de construcción predominante, etc.

 Contexto socio-cultural de las familias

Es también un aspecto significativo, no hace falta hacer un análisis exhaustivo de qué tipo de familias son, cuál es la composición habitual, cuál es su nivel socioeconómico, qué recursos culturales y educativos pueden ofrecer a sus hijos… pero si describir todo aquello que puede tener relevancia en nuestra programación.

 Características del centro

Características físicas del centro, número de unidades, programas que se imparten (lingüísticos, de compensación educativa, acompañamiento escolar, programas europeos), antigüedad, instalaciones, recursos de que dispone, singularidades (centros de escolarización preferente para algún tipo de necesidad educativa especial), carencias, actividades que se llevan a cabo habitualmente (cuidado del medio ambiente, animación a la lectura, deporte escolar, día de los abuelos), todo lo que se te ocurra, cuanto más relacionado con tu programación mejor. Es decir, si programas para educación física la preparación de los juegos escolares seguro que formará parte de tu programación; si vas a programar para conocimiento del medio te vendrá bien que exista la posibilidad de utilizar el huerto escolar:

Incluye también alguna referencia al profesorado, número, características, estabilidad de la plantilla, estilo docente, etc.

 Alumnos

Este será el contenido más importante, cómo son los alumnos, qué características tienen (puedes mencionar las características generales de la edad, pero si haces referencia a las que de verdad observas en tus alumnos mejor), cuántos son, de qué edades, qué hábitos han adquirido, cuál es su estilo de aprendizaje, cuáles son las relaciones que han establecido entre ellos, si hay alumnos repetidores (en primaria, en infantil puede haber en 5 años, aunque es muy excepcional)…

Si hay algún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo menciónalo, ya lo describiremos más adelante.

 El aula

Describe tu aula, disposición, iluminación, mobiliario, recursos de que dispone, ubicación del profesor, del material didáctico de los corchos o paneles que puedas utilizar para exponer trabajos, barreras arquitectónicas si las hay, limitaciones que condicionen las posibilidades de trabajar (puede ser una prefabricada por ejemplo o un aula de infantil que no tiene los aseos incorporados), ventajas que puedan ofrecer (un aula con pileta puede dar mucho juego), etc.

 Marco legal

El marco legal, o normativa que tenemos que tener como referencia, también puede mencionarse en este apartado, no necesariamente, también puede haberse mencionado en la introducción, dedicarle un apartado propio o ir al final junto con la bibliografía. Ponlo donde consideres que es más adecuado y, por supuesto, no repitas la información, si ya está explícita y necesitas por algún motivo volver a hacer referencia remítete al apartado que corresponda.

Si utilizas documentos del centro para elaborar tu programación también puede ser adecuado citarlos aquí. Si lo haces menciona para qué has utilizado cada uno de ellos, por ejemplo el Plan de Acción Tutorial para ajustar tus propias propuestas de acción tutorial a las acordadas en el centro.

Si estás utilizando una programación ya elaborada como modelo atención a la actualización de estos datos.

 ¿De dónde sacar la información necesaria para este apartado de la programación didáctica?

 Si estás trabajando lo más conveniente es tomar como referencia tu propio centro, puedes consultar el PEC u otra documentación del centro pero ni siquiera te será necesario, basta con que hagas referencia a lo que tú conoces, a lo que observas, a lo que a ti te parece significativo, tomando como referencia siempre aquellos aspectos que van a tener alguna influencia en la práctica docente, no aquellos meramente estadísticos.

Si todavía no trabajas puedes utilizar como referencia el centro donde hiciste las prácticas, seguro que en la memoria que realizaste para el prácticum de la universidad tienes información más que suficiente (de hecho demasiada).

Si todavía necesitas más información recurre a internet, hay gran cantidad de centros que han colgado su documentación en sus páginas web, de ellas podrás extraer gran cantidad de datos e incluso fotografías. Aquí por ejemplo puedes buscar todos los centros de Andalucía o los de la Comunidad Valenciana.

La información sobre las características psicoevolutivas de los alumnos la encontrarás en los correspondientes temas del temario y en las guías del profesor o en las programaciones didácticas de las editoriales. Son buenas fuentes de información pero evita cortar y pegar, se nota mucho, es mejor que expreses la misma información con tus propias palabras y que la relaciones con tus propios alumnos (reales o imaginarios).

 ¿Cómo seleccionar la información necesaria?

 El defecto más habitual de este apartado es copiar todo lo que pone el PEC (o la memoria de las prácticas), esto sólo sirve para añadir una cantidad de datos que distraen al tribunal, al que no interesa para nada un análisis estadístico de los sectores productivos de la localidad ni una descripción detallada de todas las dependencias del centro (“en el piso inferior está el despacho de dirección, el del PT, tres aulas de infantil, unos aseos, un almacén para material de educación física…” ¿te suena?)

 Lo que tienes que intentar es que el tribunal “imagine” un centro determinado, trata de que de alguna manera se hagan una idea de cómo puede ser el centro, de qué ambiente habrá, de cómo serán los alumnos… en primer lugar, de esa manera despertarás su interés y su disposición a escuchar tus propuestas y, en segundo lugar podrán valorar si las propuestas son adecuadas o no a las características que has descrito. Te pongo un ejemplo, si has descrito un centro con un nivel socio-cultural bajo, con familias con pocos recursos luego no puedes pretender que les compren un libro de lectura al trimestre, sino que si quieres trabajar el hábito lector tendrás que hacer propuestas que incluyan el préstamo de libros desde el centro o la visita a la biblioteca municipal (si es factible) para solicitar los libros.

 ¿Tiene que ser un centro existente o me lo puedo inventar?

Te lo puedes inventar, por supuesto. Salvo que la convocatoria diga lo contrario (ya sé que es como un mantra, lo sé). En general las convocatorias no dicen nada, así que se puede hacer referencia a un centro que se conozca o describir un centro inventado. Lo importante no es el tipo de centro sino que las propuestas que se hagan en las unidades didácticas sean adecuadas para el centro que se ha descrito.

Eso sí, si te lo inventas no lo hagas pasar por uno existente, puede que cites uno que algún miembro del tribunal lo conozca y se extrañe de la falta de correspondencia entre tu descripción y la realidad del centro. Si describes un centro “hipotético” dilo y ya está.

 ¿Es mejor un centro típico o uno atípico?

Bueno, aquí hay opiniones, hay gente que dice que cuanto más típico mejor… pero yo pienso lo contrario. Por lo general resultan más interesantes para el tribunal los centros menos frecuentes, por tanto si tienes experiencia de trabajar en un centro rural agrupado o en un centro de atención educativa singular, en un centro incompleto, en una escuela infantil de primer ciclo o incluso en una unitaria, ¡adelante!, seguro que despertarás la atención del tribunal.

Eso sí, si no tienes experiencia mejor ve a lo seguro y no te compliques la vida con centros que suponen cierta dificultad en la práctica y que tú aún no conoces ni sabes cuál es la problemática real que suscitan.

Hasta aquí el contexto de la programación didáctica. Recuerda que hay tantos estilos de elaborar una programación didáctica como maestros, yo solo trato de darte ideas de aspectos que debes tener en cuenta y mi opinión personal de cómo debe presentarse este trabajo, pero la decisión última es la tuya. Lo único “obligatorio” es lo que diga la convocatoria de oposiciones por la que te presentes (como siempre, te insisto en que la consultes y la tengas como “libro de cabecera” en toda tu preparación).

Ten en cuenta también que el espacio es muy limitado así que hay que procurar que todo lo que se ponga sea significativo, evita la teoría “de relleno”, pon solo lo que necesites para explicar al tribunal cómo trabajas.

Si tienes alguna duda sobre la elaboración del contexto o ideas para compartir para mejorarlo te esperamos en los comentarios.

En este post he utilizado la aplicación on-line y gratuita Lucidpress para diseñar documentos digitales o para imprimir. Las fotos son de Morgue File.

The post Programación didáctica paso a paso: Contexto appeared first on Prepara-T.

Programación didáctica paso a paso: Introducción

La Introducción de la Programación Didáctica

Como ya vimos en el post sobre los elementos de la programación el primer apartado de toda programación didáctica es la introducción. Es un apartado muy sencillo, que no tiene demasiada extensión (un par de páginas máximo) y que es una buena forma de empezar ya que no tiene mucha dificultad. Pero ten en cuenta que es lo primero que va a ver el tribunal así que hay que intentar llamar positivamente la atención desde el principio. Ya sabes, hay que crear buenas expectativas, así que no descuides este apartado.

Recuerda: es imprescindible respetar las condiciones que establezca tu convocatoria, en especial comprueba si tiene que ser globalizada (en infantil siempre y en primaria en algunas comunidades autónomas) o por áreas. Revisa el post sobre lo que hay que saber antes de empezar a programar si no lo tienes claro.

Respecto a la extensión que deberá tener la programación pues depende de la comunidad. En general piden 12 o 15 unidades didácticas. Calcula que de la extensión máxima tendrás que reservar al menos 1 página (o página y media, máximo 2 en mi opinión) para las Unidades Didácticas. Es decir si tienes 60 páginas y dedicas 15 a las Unidades Didácticas te quedarán 45 para todo lo demás. Si dedicas 2 páginas te quedarán sólo 30.

Hay quien piensa que es mejor alargar las Unidades Didácticas porque no valora mucho el resto del contenido. En mi opinión hay mucho, y muy interesante, que decir, así que es mejor aprovechar al máximo el espacio disponible.

Como es difícil establecer de antemano la extensión de cada apartado yo creo que lo mejor es redactarlo como se crea conveniente y al final, cuando se monten todos los apartados en un único texto, hacer las correcciones y ajustes que sean necesarios. Quedará mejor si tienes que resumir y eliminar al final que luego redactar “de relleno”.

¿De qué hablaremos en la Introducción de la Programación Didáctica?

En esta breve presentación puedes ver de forma resumida qué debe contener la Introducción de la Programación Didáctica:

Descripción. ¿Qué es y por qué se necesita una Programación Didáctica?

Es habitual (que no obligatorio) que empecemos definiendo qué es programar, qué entendemos por programación didáctica, por qué es necesario programar… Como ves todo bastante teórico. Aunque en general creo que la programación cuanto más personal mejor, en este primer punto es conveniente referirse un poco a la teoría, citar algún autor (acuérdate de poner en la bibliografía todas aquellas obras o autores a los que hagas referencia) y explicar tu propio punto de vista al respecto.

En este primer subapartado también puedes hablar de cuál es proceso por el que se llega a la programación de aula desde el currículo oficial (ya sabes, la concreción curricular).

Se puede mencionar también el marco legal que enmarcará nuestra programación, aunque no te extiendas en esto, ya que al final, junto con la bibliografía deberás incluir las referencias legales completas. También podremos incluir el marco legal al hablar del contexto, ya lo veremos. En cualquier caso como lo vas a necesitar ve recopilándolo, luego ya verás dónde lo colocas.

Área y curso para el que diseñas tu Programación Didáctica

Creo que desde el primer momento, y a lo largo de toda la programación, tiene que estar bien presente para qué área y curso programas (no voy a repetir todo el rato lo de globalizadas e infantil, supongo que ya lo tienes en cuenta). No te olvides de que el tribunal está valorando muchas programaciones, no le exijas un esfuerzo extra para seguir el desarrollo de la tuya.

Este punto tiene su importancia, cuando digo que tiene que estar presente no es que haya que estar repitiéndolo todo el rato, es que me parece importante que todo el contenido de tu programación esté adaptado a las particularidades del curso y del área (y dentro de poco también del contexto). Esto va a marcar la diferencia entre una programación estándar, de academia o de editorial, y la tuya.

Importancia del área o de la etapa

En Infantil conviene hablar de la importancia de la etapa, de los aspectos más importantes que contempla, de lo que tú esperas conseguir con los alumnos, etc.

En Primaria conviene incluir una buena descripción del área que hayas elegido, qué contenidos abarca principalmente, cuál es el enfoque con el cual debe abordarse, etc. Cómo contribuye al desarrollo de las competencias básicas.

Para estas descripciones de etapa o área te recomiendo consultar las páginas introductorias de los currículos oficiales, encontrarás un contenido muy interesante acerca de ambas y que te servirá para elaborar correctamente esta parte. También encontrarás información similar en las guías del maestro de las editoriales. Pero evitar cortar y pegar, se nota mucho. Léelo, subraya lo que más te convenza y exprésalo con tus palabras, ganará mucho tu texto.

Justificación personal de tu elección

Ahora tu apreciación personal. ¿Por qué has elegido el área?, ¿por qué es importante para ti Infantil?, ¿cuál es tu filosofía de la educación?, ¿cuáles son tus intenciones educativas?

En este apartado manifestamos nuestra concepción de la enseñanza. Estableceremos de alguna manera nuestras expectativas para la materia elegida y las grandes metas que quisiéramos alcanzar. Bastará un párrafo bien redactado para terminar con éxito este primer elemento.

 

Bueno, pues ya tenemos el primer apartado de tu Programación Didáctica, la Introducción, ¿a que no es tan difícil? Espero que hayas encontrado ideas e indicaciones útiles para ponerte en marcha. Nada es “obligatorio” y puede haber otros contenidos que yo no haya tenido en cuenta, se trata sólo de una orientación que puede servirte de ayuda.

Así que ya tienes las herramientas para empezar a programar, hazme caso y no lo dejes para más adelante, poco a poco es una tarea fácilmente realizable, pero a medida que se nos acumula se va haciendo más difícil de abordar.

Si te ha sido útil este post ayúdame a difundirlo en tus redes sociales favoritas con los botones inferiores. Si no quieres perderte los siguientes pasos de la programación suscríbete para recibir las publicaciones directamente en tu correo.

Para la presentación que acompaña este post he utilizado una aplicación gratuita on-line Moovly, la música es de Audionautix, una página con musica libre de derechos para que la puedas usar en tus presentaciones.

 

The post Programación didáctica paso a paso: Introducción appeared first on Prepara-T.

3 cosas a tener en cuenta antes de empezar tu programación didáctica

¿Tienes todo lo que necesitas para empezar tu programación didáctica para las oposiciones?

Aunque ya sabemos qué es una programación y cuáles son los elementos de la programación antes de empezar a elaborar la propia programación didáctica hay una serie de decisiones y materiales que conviene recopilar.

1. Consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad para conocer las características de la programación didáctica que deberás respetar.

2. Decidir para qué área y curso vas a diseñar tu programación didáctica.

3. Conseguir material de apoyo.

 

1. Características y elementos de la programación didáctica

Lo primero que tienes que hacer es consultar la última convocatoria de oposiciones de tu comunidad. No quiere decir que no pueda haber cambios, pero es la única información de que dispones de momento.

Este paso es imprescindible para evitar sorpresas y disgustos de última hora ya que tu programación didáctica tendrá que tener unas características determinadas y unos elementos concretos obligatoriamente. Si no respetas estas condiciones el tribunal puede puntuar la programación con un 0 en algunos casos.

Además de los elementos que cite la convocatoria puedes incluir otros que sean de tu interés o te parezcan necesarios, siempre que respetes el máximo de extensión permitida.

En el siguiente mapa puedes consultar las convocatorias de las últimas oposiciones:

Aquí tienes un extracto de las convocatorias de las siguientes comunidades:

Andalucía

La programación didáctica deberá entregarse al tribunal el día del acto de presentación y su defensa se llevará a cabo ante este cuando se convoque a tal efecto al personal aspirante, mediante citación en su sede de actuación.

La defensa de dicha programación tendrá una duración máxima de treinta minutos. dicha programación didáctica, que se entregue al tribunal, deberá haber sido elaborada personal e individualmente por cada aspirante, y hará referencia al currículo vigente en la Comunidad Autónoma de Andalucía, relacionado con la especialidad por la que se participa, en la que deberán especificarse objetivos, contenidos, criterios de evaluación y metodología, así como la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo, y bibliografía. Esta programación se corresponderá con un curso escolar de uno de los niveles o etapas educativas.

Para la especialidad de educación Primaria, la programación didáctica tendrá en cuenta el carácter globalizado, compatible con la organización en áreas y, en consecuencia, abarcará todas las áreas para las que tiene atribución docente el personal de esta especialidad.

En las especialidades de Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje, la programación hará referencia a un plan de apoyo anual referido a un curso de educación Infantil o educación Primaria, y en el caso de la especialidad de Lengua extranjera: Inglés se redactará en este idioma.

La programación didáctica tendrá una extensión máxima, sin incluir anexos, portada y contraportada, de 50 folios, salvo para la especialidad de educación Primaria que no podrá exceder de 70 folios, en formato dInA4, escritos a una sola cara, interlineado sencillo, y con letra tipo Times new roman o similar, de 12 puntos, sin comprimir.

Deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán ir relacionadas y numeradas en un índice.

La portada incluirá los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad.

En el caso de que el tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos.

Comunidad Valenciana

La Programación didáctica se corresponderá con las características siguientes: En Educación Infantil, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Infantil, elegido por el candidato.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas.

En Educación Física, Música e Inglés, la programación estará referida al desarrollo del currículo vigente en la Comunitat Valenciana para un año académico en relación a un curso de Educación Primaria, elegido por el candidato.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar numeradas. La programación didáctica en la especialidad de inglés, deberá redactarse en dicho idioma.

En la especialidad de Pedagogía Terapéutica, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto de entre el alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, que deberá basarse en las necesidades del alumno, del centro y del contexto escolar.Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas adaptadas del currículo de Educación Infantil o de Educación Primaria, preferentemente de las áreas instrumentales, que deberán estar numeradas.

En la especialidad de Audición y Lenguaje, la programación estará referida a la presentación de un plan de apoyo para un año académico y un curso de Educación Infantil o de Primaria, elegido por el candidato, para un supuesto concreto del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo, del centro y del contexto escolar. Deberá organizarse en un mínimo de 15 unidades didácticas, que deberán estar enumeradas.

B) La programación didáctica deberá contener como mínimo los siguientes apartados:

Para Educación Infantil:

– Objetivos

– Contenidos

– Metodología: estrategias didácticas

– Actividades

– Espacios y recursos

– Evaluación

– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

Para Educación Física, Música, Inglés, Pedagogía Terapéutica y Audición y Lenguaje:

– Objetivos

– Competencias básicas

– Contenidos

– Metodología: orientaciones didácticas

– Criterios de evaluación

– Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo

– Utilización de herramientas TIC

– Recursos materiales y bibliografía

La programación didáctica tendrá, sin incluir anexos, una extensión máxima de 60 folios, formato DIN A4, escritos a una sola cara y doble espacio, con una letra tipo Arial, tamaño 12 puntos sin comprimir. Si se incluyen tablas o gráficos, el interlineado en la respectiva página podrá ser simple. En el caso de incluir anexos, estos tendrán una extensión máxima de 15 folios.

Madrid

A: Presentación de una programación didáctica:

La programación didáctica será defendida oralmente ante el Tribunal. La programación corresponderá al currículo del área relacionada con la especialidad por laque se participa. En ella deberán especificarse los objetivos, los contenidos, los criterios de evaluación y la metodología, así como la atención a los alumnos con necesidad específica de apoyo educativo.

Los currículos vigentes para las etapas de Educación Infantil y de Educación Primaria en la Comunidad de Madrid están regulados por el Decreto 17/2008, de 6 de marzo, y por el Decreto 22/2007, de 10 de mayo, respectivamente.

Los contenidos de la programación didáctica deberán organizarse en unidades didácticas, de tal manera que cada una de ellas pueda ser desarrollada completamente en el tiempo asignado para su exposición. En cualquier caso, una programación para un curso escolar deberá contener un mínimo de 15 unidades didácticas, cada una de las cuales deberá ir relacionada y debidamente numerada en un índice.

En la especialidad de Idioma extranjero: Inglés, la programación será redactada y defendida íntegramente en este idioma.

La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá una extensión máxima de 60 folios, incluidos los materiales de apoyo y Anexos. Será presentada en tamaño “DINA 4”, por una sola cara, con letra tipo “Arial” de 12 puntos, sin comprimir y a doble espacio. En la portada se especificarán los datos de identificación del personal aspirante y la especialidad, sin estar incluida en la extensión máxima de 60 folios. En el caso de que el Tribunal detecte que la programación didáctica no cumple con el requisito de elaboración propia, la puntuación que se otorgará a la parte A de la segunda prueba será de 0 puntos. Los aspirantes que hayan superado la primera prueba deberán hacer entrega de la programación didáctica en la fecha y hora que indique cada Tribunal.

Murcia

La programación, de carácter personal, será elaborada de forma individual por el aspirante y tendrá, obligatoriamente, las siguientes características:

- Extensión máxima de 70 folios escritos por una sola cara, incluidos los materiales de apoyo y anexos, en tamaño UNE-A4.

- Interlineado sencillo.

- Letra tipo Arial de 12 puntos sin comprimir.

- Portada con los datos de identificación del aspirante y la especialidad por la que se presenta, así como curso al que va dirigida la programación.La portada no queda incluida en los 70 folios de la programación.

- Índice del contenido de la programación o programa de intervención y en la que se relacione, inexcusablemente, la secuencia numerada y título de las unidades didácticas de que consta la misma.

Se definirán, al menos, 12 unidades didácticas o unidades de actuación.

 

2. Decidir para qué área y curso vamos a elaborar la programación didáctica

Esta es la primera decisión que tienes que tomar antes de ponerte a programar: para qué curso irá destinada tu programación y cuál de las áreas vas a desarrollar. Excepto que tenga que ser globalizada, claro. Es una decisión en la que los opositores se suelen demorar en exceso y creo que hay que decidirse cuanto antes para que la atención desde el principio esté puesta donde debe: en buscar ideas, propuestas y recursos para el área que te interesa.

¿Cómo elegir área y curso?, ¿hay áreas mejor que otras?

Si estás trabajando escoge el área que más te guste para el curso en el que estás trabajando. Sin dudarlo, es la mejor opción, así tus propuestas serán realistas y pasarás todo el curso mejorando y enriqueciendo tu programación gracias a la experiencia directa en tu propia aula.

Si no estás trabajando el ciclo medio puede ser una buena opción, porque admite una mayor flexibilidad en las propuestas, los alumnos no son tan infantiles como los de primer ciclo, pero aún los puedes enganchar con propuestas lúdicas, mascotas, etc. ni tan mayores como los de tercer ciclo que ya necesitan otras estrategias y habilidades. Con el segundo ciclo vale todo, es más fácil acertar con tus propuestas.

 Respecto de las áreas, todas son buenas. Quizá en la de matemáticas nos cuesta más hacer propuestas lúdicas, manipulativas, globalizadoras, etc. porque para hacer una programación de dar clase y que los alumnos hagan trabajo individual no vale la pena elegirla, ya que aunque sea correcta difícilmente impactará al tribunal. Si no se tiene experiencia, en lengua, y sobre todo en conocimiento del medio, es más fácil encontrar y diseñar propuestas que hagan la programación atractiva: experimentos, rincón de observación, salidas, etc. En definitiva elige el área en que más a gusto te sientas trabajando, es en la que lo harás mejor.

En cualquier caso lo más importante es que te decidas ya, así a partir de ese mismo momento empezarás a pensar en qué es lo que quieres enseñar a tus alumnos, cómo vas a motivarlos, qué recursos materiales y didácticos necesitarás, empezarás a recopilar propuestas, actividades, recursos didácticos… Posponer la elección muchas veces no es más que una excusa para no empezar.

 Elementos para empezar la programación didáctica

3. Conseguir material de apoyo

Programación Didáctica de modelo

Es importante que hagas tu propia programación didáctica, ya que en muchas convocatorias, como habrás visto, se exige que la programación didáctica sea original y se especifica que si el tribunal considera que no lo es puede puntuarla con un 0. Pero al principio resulta útil tener alguna programación como modelo. En la sección de Recursos para Opositores encontrarás páginas que ofrecen programaciones didácticas de diferentes especialidades como Oposinet u Oposición y Empleo. Voy añadiendo recursos nuevos con frecuencia así que te recomiendo que la visites de vez en cuando o que me sigas en facebook o en twitter y recibirás un aviso cada vez que se incorporan recursos nuevos.

Libro de texto y guía del profesor

 Además de una programación didáctica del área y curso para el que vas a programar te interesa conseguir un libro de texto de dicho curso, te servirá para ver el tipo de propuestas adecuadas para ese nivel, la duración estimada de cada unidad didáctica, cuántas actividades da tiempo a hacer en cada sesión, etc.

Si puedes conseguir la guía del maestro todavía tendrás muchos más recursos útiles ya que suelen incluir información sobre el área, sobre metodología específica, propuestas de actividades de iniciación, motivación, refuerzo, evaluación, actividades complementarias, ideas para talleres, para utilizar material de reciclaje, para hacer en casa… es decir, mucha información complementaria que te dará ideas para tu propia programación didáctica.

Si estás trabajando no tendrás problema para disponer de una guía del profesor. Si todavía no trabajas trata de pedírsela a algún profesor que conozcas o a algún cole donde tengas confianza (donde hiciste las prácticas o si has trabajado en algún centro como monitor de extraescolares o comedor). Es un material que suele quedarse en las salas de profesores, bien por muestras que facilita la editorial bien por ser de cursos pasados. No te preocupes porque tenga algún curso de antigüedad, para lo que lo vas a utilizar te servirá de sobra.

Además puedes recurrir a las programaciones didácticas de las editoriales. Puedes encontrarlas en las páginas web, muchas ofrecen este material de forma libre como Anaya, en otras como Teide es necesario registrarse. Te recomiendo que te bajes la programación de Anaya porque están contextualizadas a las diferentes comunidades autónomas así que te asegurarás de que la normativa que citan y tienen en cuenta es la que necesitas. Una programación didáctica de editorial también te facilitará la tarea de la secuenciación de objetivos y contenidos para las diferentes unidades didácticas que veremos más adelante.

¿Tienes ya todo lo que necesitas?, prepara todas tus herramientas porque en unos días empezamos a diseñar nuestra propia programación didáctica, asegúrate de estar preparado.

 

The post 3 cosas a tener en cuenta antes de empezar tu programación didáctica appeared first on Prepara-T.

Planificar el estudio de oposiciones por objetivos

¿Sabes planificar el estudio de oposiciones por objetivos?

Ya hemos visto que para preparar las oposiciones es imprescindible organizar adecuadamente el tiempo de estudio diseñando un horario realista, sistemático, que nos permite distribuir de forma eficaz y eficiente el esfuerzo para llegar a la convocatoria de oposiciones con una adecuada preparación.

Ahora vamos a ver otro tipo de planificación, porque además de organizar nuestro día a día para conseguir destinar un tiempo adecuado al estudio tenemos que tener en cuenta que la oposición consta de tres pruebas distintas que requieren su propia preparación: temario, programación didáctica y casos prácticos.

Necesitas planificar cada una de ellas de manera que vayas trabajándolas de forma parelela a lo largo del curso. Hay muchas formas de hacerlo. Vamos a ver una posibilidad que te puede servir de modelo para hacerte tu propia planificación.

Para facilitar el trabajo nos vamos a proponer en cada una de las pruebas unos objetivos concretos y los vamos a repartir adecuadamente en el tiempo de que dispongamos hasta la fecha prevista para la próxima convocatoria.

planificar-estudio-oposicion-objetivos

 

Coge un calendario para el curso completo, como los que utilizamos para programar las asignaturas del cole, y reparte las tres pruebas a lo largo del curso. Aquí tienes una plantilla que te puede servir como modelo.

 

1. Temario

Aproximadamente el curso tiene unas 32 semanas de octubre a mayo, hay que preparar 25 temas así que tienes una semana por tema y te sobran siete para repasos, simulaciones e imprevistos. No lo dejes a la improvisación, coge el calendario reparte temas, sitúa repasos y planifica simulaciones. Como los temas se agrupan en bloques de contenido (los temas de tipo general más los específicos para cada una de las cinco áreas en primaria, por ejemplo), al terminar cada uno de ellos será un buen momento para repasar y practicar (seis bloques, ya solo te queda una semana libre).

2. Programación

La programación tiene unos 10 apartados (introducción, contexto, objetivos…) que también podrías elaborar al mismo ritmo de 1 por semana y luego tienes otras veinte semanas para dedicar una a cada unidad didáctica (12 o 15 según la comunidad) y te quedan suficientes para imprimir, retocar, corregir, elaborar la defensa, practicar exposiciones, etc. Colocarlas en el calendario te ayudará a mantener un ritmo adecuado.

3. Supuestos prácticos

Los supuestos prácticos se deben ir preparando a medida que se estudian los temas, pero también puedes proponerte uno más dirigido al mes por ejemplo, de esta manera verías ocho al menos antes del examen.

La mejor forma de asegurarte de que tendrás tiempo para preparar adecuadamente todas las pruebas de las oposiciones a maestros es planificar el estudio y preparación de cada una de ellas desde el principio, poner en marcha tu plan e ir haciendo las correcciones que vayan siendo necesarias. Como ves hay bastante trabajo por delante así que no te confíes y empieza ya!

 

The post Planificar el estudio de oposiciones por objetivos appeared first on Prepara-T.

Elementos de la programación didáctica de las oposiciones a maestros paso a paso

¿Qué elementos debemos incluir en la programación didáctica?

Cuando un maestro se plantea prepararse las oposiciones una de las primeras preocupaciones es saber qué es eso de hacer una programación, cuáles son los elementos de una programación didáctica. Esta duda crea inseguridad tanto a los docentes con experiencia, que están acostumbrados a programar pero sin realizar un documento que lo recoja todo, como a los docentes noveles, que se sienten más seguros con la teoría que con la forma de llevarla al aula. Pues bien, vamos a aclarar qué elementos tiene la programación didáctica paso a paso.

Las convocatorias de oposición son siempre el punto de partida, nos tenemos que asegurar de qué es lo que nos dice la nuestra. Por ejemplo podemos consultar cómo se describían las programaciones didácticas en el post sobre la convocatoria de oposiciones a maestros de 2013 en la Comunidad Valenciana. En la página de información sobre las oposiciones tienes los enlaces a las últimas convocatorias de las diferentes comunidades, consulta la tuya.

En este caso se mencionaban como elementos de la programación didáctica: objetivos, contenidos, metodología, actividades, espacios y recursos, evaluación y Atención al alumnado con necesidad específica de apoyo educativo.

Estos serán los apartados “obligatorios”, en alguna especialidad puede haber otros, como en primaria que se suele incluir un apartado de Acción Tutorial, suelen ser más o menos los mismos en todas las comunidades. Pero además, podemos incluir otros “voluntarios” que nos parezcan interesantes o que sean habituales, respetando siempre los límites establecidos por la convocatoria.

Yo voy a enumerar aquellos que me parecen importantes, y poco a poco, paso a paso, iremos viendo qué información y propuestas incluir en cada uno de ellos.

Para organizar la información vamos a utilizar una infografía elaborada en easel.ly, una herramienta interesante para elaborar estos atractivos esquemas visuales que también pueden serte útiles para trabajar en el aula.

10 pasos en la elaboración de la Programación Didáctica

10 pasos en la elaboración de la Programación Didáctica

1. Introducción

Presentaremos nuestra programación didáctica, para qué área y curso programamos, qué es una programación, para qué sirve…, aspectos teóricos en los que no hay que extenderse demasiado.

En algunos casos las programaciones deberán ser globalizadas, como en infantil y en primaria en algunas comunidades autónomas (recuerda siempre consultar la última convocatoria de tu comunidad).

2. Contexto

Descripción del centro y alumnado a los que va dirigida la programación, cuanto más se describa mejor. Breve descripción de las características del entorno (breve, nada de copiar el PEC).

3. Atención a la diversidad

Aunque ya se habrá descrito al alumnado en el punto anterior aquí haremos referencia a los alumnos con necesidades específicas de apoyo educativo de cualquier tipo. Elegiremos algún caso de necesidades especiales (discapacidades sensoriales, TDAH, Síndrome de Aspergen…), necesidades de compensación educativa o intervención con alumnado con sobredotación intelectual. Ya veremos cómo.

4. Metodología

Este es el apartado más interesante y dónde deberemos lucirnos. Vamos a describir los principios metodológicos que sustentan nuestra actividad pero sobre todo las estrategias concretas que vamos a usar en la práctica: talleres, rincones (también en primaria), aprendizaje colaborativo, experiencial, etc. Cuantas más estrategias metodológicas seamos capaces de poner en marcha en el aula mejor. Hablaremos también de las actividades de todo tipo que propondremos a nuestros alumnos: de evaluación inicial, presentación de contenidos, de desarrollo, refuerzo y ampliación y de evaluación, por supuesto.

5. Recursos

Describiremos los recursos de todo tipo que vamos a necesitar poner en marcha nuestra programación a lo largo del curso. Recursos humanos, materiales, didácticos, organizativos y por supuesto recursos TIC. Hoy en día es fundamental incluir las herramientas TIC en nuestra PD.

6. Competencias Básicas

Ahora empiezan los elementos curriculares de nuestra programación. En primer lugar describiremos las competencias básicas que vamos a desarrollar a lo largo de nuestra Programación Didáctica y explicaremos brevemente cómo trataremos de desarrollar cada una de ellas, si puede ser con ejemplos mejor.

7. Objetivos

De esto hay poco que decir, los objetivos a conseguir en el curso y área (en primaria) y de dónde se obtienen (currículo oficial, concreción curricular del centro, equipo de ciclo). Habitualmente se incluyen también los objetivos generales y los de área como referencias generales.

8. Contenidos

Igual que el apartado anterior los contenidos que hemos seleccionado para trabajar a lo largo del curso para conseguir los objetivos propuestos. Estos son los apartados menos interesantes de la PD pero aún así trataremos de hacerlos atractivos.

 9. Evaluación

Todo lo relativo a la evaluación, los criterios de evaluación por supuesto, pero también los diferentes tipos de evaluación que realizaremos: inicial, continua o formativa y sumativa, así como las diferentes estrategias e instrumentos de evaluación que utilizaremos. Para terminar la propuesta de autoevaluación de nuestra propia programación.

 10. Unidades Didácticas

Llegados a este punto toca descansar, tomar fuerzas y empezar a diseñar las Unidades Didácticas.

 

Paso a paso iremos desarrollando cada uno de estos elementos para que puedas ir elaborando tu propia programación didáctica del área y curso que prefieras. Puedes partir de una programación ya hecha (en este mismo blog puedes encontrar un modelo y hay numerosos sitios en internet donde se ofrecen programaciones didácticas, aquí tienes una de infantil) pero yo te aconsejo que hagas la tuya y que sea cuanto más personal mejor. Recuerda que algunas convocatorias especifican que la programación didáctica debe ser original y que si el tribunal detecta que este requisito no se cumple pueden puntuarla con un 0.

No vale la pena arriesgarse porque con un poco de ayuda estoy segura de que podrás hacer una estupenda programación didáctica que reflejará tu estilo docente y que serás capaz de defender perfectamente ante cualquier tribunal.

Te espero por aquí, si quieres asegurarte de no perderte ninguno de los elementos suscríbete al blog utilizando el botón de RSS o apúntate a la lista de correo para recibir todas las publicaciones cómodamente en tu buzón.

The post Elementos de la programación didáctica de las oposiciones a maestros paso a paso appeared first on Prepara-T.

¿Cómo podemos planificar el estudio de las oposiciones?

Planificar el estudio de las oposiciones para empezar a avanzar

A la hora de preparar una oposición es necesario admitir que te va a costar unos cuantos sacrificios. Obviamente no es fácil, requiere un esfuerzo sostenido durante un periodo de tiempo más o menos largo. Hay una serie de estrategias que te pueden resultar de utilidad, planificar el tiempo de estudio es la primera de ellas, el resto las vamos a ver en siguientes posts:

1. Planificar el tiempo de estudio

2. Planificar por objetivos

3. Establecer prioridades

4. Conseguir el material: temario, modelo de programación, libro de texto, programaciones didácticas de editoriales, ejemplos de supuestos prácticos.gestion-tiempo-oposiciones

5. Aplicar técnicas de estudio: mapas conceptuales, audiograbaciones, etc.

6. Mantener alta la motivación

 

Cómo planificar el tiempo de estudio en las oposiciones

Te recomiendo que te hagas un plan de trabajo empezando cuanto antes, en septiembre es un momento estupendo de cara a oposiciones en junio, pero si no es así haz los ajustes que necesites para llegar al momento de la oposición lo mejor posible.

Estrategias para planificar el estudio de las oposiciones

También puede ocurrir que tengas dos cursos, en algunas comunidades ya se sabe que no habrá oposiciones en 2014, o están programadas de secundaria porque se alternan las convocatorias. En ese caso también conviene que aproveches el tiempo, pero obviamente la presión y el ritmo que deberás imprimir a tu trabajo será distinto.

Hay que hacerse un plan de trabajo realista, sesiones de estudio que realmente puedas cumplir, repartidas por toda la semana, a ser posible todos los días. Lo ideal será unas 2-3 horas diarias, en sesiones de unos 50 minutos de estudio, un breve descanso y continuar. Si haces las sesiones más largas, por ejemplo dos horas, el descanso también deberá de ser mayor. Busca cuáles son tus mejores tiempos.

Basta con un simple horario, señala con detalle todas las actividades y tiempos comprometidos: trabajo, tareas domésticas, obligaciones familiares, desplazamientos…; coloca las sesiones de estudio recomendadas. Ten en cuenta el tiempo suficiente de descanso, nunca menos de seis horas, algo de ejercicio a la semana y algo de ocio.

Cumpliméntalo cada semana aprendiendo de la experiencia de la semana anterior. Ten en cuenta que al principio te costará un poco coger un ritmo adecuado pero si eres constante lo lograrás. Evita los atracones, son contraproducentes.

Ten en cuenta que no se trata tanto de gestionar el tiempo, ya que al fin y al cabo debemos  aceptar que el tiempo es limitado, pero podemos mejorar la gestión de las actividades que realizamos en nuestro tiempo:

 

Para comprobar si utilizas bien tu tiempo trata de repartir tus actividades semanales entre las celdas según se consideren: urgente e importante, urgente pero no importante, no urgente pero importante, ni urgente ni importante.

URGENTE NO URGENTE
IMPORTANTE .……………………….
………………………………..   
NO IMPORTANTE        ……………………………………………… ………………………………..

Analiza tus casillas. 

  • Si dedicas mucho tiempo a lo urgente, importante o no, es que no estás planificando adecuadamente tus actividades y lo que no se ha hecho en su momento o no se ha previsto adecuadamente de repente se convierte en urgente y te impide hacer aquello que es verdaderamente importante.

  • Si la casilla de no urgente y no importante también está muy llena te estará indicando distracciones que puedes eliminar y así disponer de más tiempo para actividades de las otras categorías.

  • Si consigues dedicar la mayor parte del tiempo a lo que es importante pero no urgente se deberá a que estás realizando una buena planificación.

 

Otras recomendaciones en relación con el tiempo de estudio

Tienes que situarlas en los momentos donde tu rendimiento sea más alto, algunos rinden más por la mañana otros por la noche. Si estudias de noche tienes que planificar suficiente tiempo de descanso, sino después de unos días iniciales de mucho rendimiento el cansancio te pasará factura y te desanimarás rápidamente.

Aprovecha también la diferente atención que necesita el estudio del temario de la preparación de la programación o la elaboración de las unidades didácticas para alternar sesiones en momentos de mayor o menor atención o de acuerdo con tu disponibilidad.

Se recomienda comenzar con tareas no demasiado difíciles, continuar con las más difíciles para terminar con las más sencillas. En el caso del estudio convendría empezar con la lectura y subrayado, continuar con la memorización y terminar con el repaso.

Sé flexible, pero constante. Lo quieras o no necesitarás modificar tu plan por circunstancias imprevistas. No pasa nada, ya hemos comentado que hay que ser realista y nadie puede evitar situaciones como una enfermedad, dificultades en el trabajo u obligaciones familiares. Pero en cuanto puedas haz las correcciones que sean necesarias para volver a ajustar tu plan y vuelve a la rutina de trabajo, cuando antes lo hagas menos te costará retomarla.

Evalúa tu progreso, es necesario que vayas valorando cómo progresas, que analices cómo vas avanzando, no sólo por hacer las correcciones que mencionábamos antes, también para animarte comprobando como te acercas a tu objetivo.

Incluye ejercicio o relajación en tu horario, ambos te ayudarán tanto físicamente como anímicamente. Aunque hayas trabajado duro después del ejercicio te sentirás lleno de energía y en la mejor disposición.

Ten cuidado con las distracciones. Trata de programar tu estudio en momentos donde no tengas que atender a otras obligaciones porque las distracciones, por pequeñas que sean (atender al teléfono, hacer pequeñas tareas domésticas, echar un vistazo a los niños…) con mucha facilidad te impedirán rendir adecuadamente en tu tiempo de estudio.

Concédete premios. No todo va a ser exigirse, premiarse también es importante para mantener la moral

 

Para acabar, y como resumen de los puntos señalados te dejo la siguiente animación:

Si tienes otras propuestas o recomendaciones sobre cómo planificar el estudio de las oposiciones anímate a compartirlas en los comentarios, todos podemos aprender.

 

 

 

The post ¿Cómo podemos planificar el estudio de las oposiciones? appeared first on Prepara-T.

Todo lo que necesitas para opositar a maestros

¿Qué se necesita para opositar a maestros?

Lo primero que es necesario saber es lo que se necesita para opositar a maestros. Aunque toda la información sobre las pruebas y temarios de la oposición está en la página de Información sobre las Oposiciones, en este post vamos a abordar qué necesita un maestro para convertirse en un opositor, en un opositor bien preparado además.

Temario

El primer elemento es el temario de oposiciones. De momento se mantienen los temarios actuales de 25 temas. Es la parte más sencilla de preparar de forma independiente, basta con conseguir un buen temario y planificar su estudio para asegurarte de que dará tiempo a saberte el mayor número posible de temas para las fechas habituales de celebración de oposiciones (final de curso).

Como estamos en septiembre, es un momento idóneo para conseguir el material. Empezando en octubre tendrás tiempo suficiente para trabajar todos los temas a un ritmo aproximado de un tema por semana. Como el curso escolar tiene unas 32 semanas hay tiempo de sobra para programar repasos y simulaciones.

Recientemente he respondido una duda en El Oráculo del Opositor sobre cómo elegir un buen temario, a lo largo del curso en la sección “Temario” del menú superior irás encontrando propuestas para mejorar los temas y técnicas de estudio para ayudarte en tu trabajo.

opositar-a-maestros

Programación Didáctica

La programación didáctica no es más que la propuesta de trabajo para un curso completo. Puede ser de todas las áreas, como en infantil ya que se trabaja de forma globalizada, o por áreas en la mayoría de casos de primaria. Alguna comunidad como la de Andalucía pide una programación didáctica globalizada de todas las áreas cuya docencia tiene atribuida el docente de primaria.

Antes de elaborar las unidades didácticas en las que se concretarán tus propuestas es necesario elaborar una serie de apartados que recogen la información complementaria que deberás poner en conocimiento del tribunal para demostrar tus aptitudes como docente. Deberás describir las características del contexto, cómo responderás a las necesidades específicas de apoyo educativo, qué recursos emplearás, cuáles son tus estrategias metodológicas, etc. Veremos paso a paso cada uno de estos apartados.

De nuevo una planificación adecuada, más o menos elaborando un apartado a la semana te permitirá llegar a navidad con esta parte terminada.

Unidades didácticas

Estas serán tus propuestas de trabajo en el aula. Deberán ser coherentes con la información recogida en el apartado anterior.

Según la convocatoria deberás elaborar 12 o 15. En cada una de ellas habrá actividades de presentación, desarrollo, evaluación; se especificarán los recursos (humanos, didácticos, metodológicos…); propuestas de atención a la diversidad, etc.

En primer lugar será necesario temporalizar y diseñar una estructura adecuada, veremos algunos modelos. Sobre el que consideres más adecuado trabajarás para hacer las 15 unidades en función de los objetivos que hayas propuesto y de la selección de contenidos que hayas realizado para lograrlos. Ahora te parece todo muy extraño, pero viéndolo por apartados y analizando modelos se entederá mejor. Ya lo verás.

Por tanto durante el  mes de enero más o menos trabajarás haciendo el diseño básico, luego podrás volver al ritmo de unidad por semana y te dará tiempo a tenerlas todas perfectamente desarrolladas para la convocatoria.

Supuestos prácticos

A medida que vayas estudiando ve relacionando los contenidos con su incidencia en la práctica docente, de esta manera irás preparando tus propias propuestas para resolver los casos prácticos.

Además analizar algunos casos prácticos resueltos y elaborar tu propio guión de resolución te servirá de ayuda para esta prueba de la oposición. Siempre consisten en realizar propuestas para dar una respuesta educativa adecuada a las situaciones que habitualmente se dan el aula teniendo en cuenta los condicionantes que el supuesto te plantee (características particulares del centro o de los alumnos, un curso determinado, áreas concretas, etc.) En el blog veremos algunas propuestas de resolución de temas habituales.

Herramientas necesarias para opositar a maestro

herramientas-del-opositorAdemás necesitarás toda una serie de herramientas: planificación, técnicas de estudio (elaboración de mapas conceptuales, resúmenes, grabación de los temas…), recursos didácticos y propuestas metodológicas con las que enriquecer tu programación, materiales de muestra para que te sirvan de punto de partida, libros de texto del nivel y área que hayas elegido, recursos TIC que no deben faltar en la formación actual del docente, materiales complementarios que te apoyen en la defensa…

Y entrenarte en la realización de las pruebas: realizando simulaciones, practicando al exposición oral de la defensa, resolviendo casos prácticos de diferentes maneras, elaborando material didáctico de apoyo para tu exposición, ensayando la exposición de las unidades didácticas, etc.

Como ves un plan de trabajo de lo más completo. Todas las partes son importantes así que “manos a la obra”.

Vé preparándote, en unos días empezamos en serio. Iremos alternando cada uno de estos apartados para ayudarte en tu preparación a las oposiciones a magisterio. Espero verte por aquí, y si conoces a otros opositores a los que también esta página pueda ser de utilidad utiliza los botones inferiores para recomendársela en tus redes sociales favoritas. Gracias.

En esta página he utilizado una herramienta para realizar infografías, Easel.ly, su uso es muy sencillo y los resultados muy atractivos visualmente. El único inconveniente es no se pueden poner acentos, lo que es una auténtica lástima.

The post Todo lo que necesitas para opositar a maestros appeared first on Prepara-T.