¿Sabes si necesitas actualizar tu temario de oposiciones?

Cómo saber si necesitas actualizar tu temario de oposiciones, comprar uno nuevo o modificar el tuyo

Miriam: En 2007 compré un temario de oposiciones de una academia y es con el que estoy empezando a ponerme un poco al día pero no sé si se me habrá quedado obsoleto me gustaría saber tu opinión.

Ya hemos hablado en otras ocasiones sobre los temarios de oposiciones, en los posts: cómo seleccionar un buen temario de oposiciones, o cómo preparar el temario para la prueba escrita, pero saber si tenemos o no buenos temas, y sobre todo, temas actualizados, siempre es motivo de preocupación.

En realidad lo que nos debe preocupar de la actualización del temario de oposiciones es la normativa, los aspectos teóricos y pedagógicos no cambian tan frecuentemente, pero lo normativa sí que supone cambios que debemos tener en cuenta.

Un temario de 2007 está publicado después de la actual ley de educación LOE (2006), por lo que lo lógico es pensar que ha partido de ésta, pero muy probablemente necesitará la actualización de la normativa de desarrollo que se ha ido publicando desde 2007 hasta ahora. En particular son muy significativos los currículos, hay que tener en cuenta que los temas de desarrollo de cada una de las áreas son prácticamente información extraída de los decretos de currículum.

Pero, por otro lado, en mi opinión ahora no es un buen momento para comprar un nuevo temario de oposiciones porque estamos a las puertas de un cambio normativo importante, se acaba de aprobar la LOMCE (aquí puedes consultar el texto aprobado por el Consejo de Ministros), y dentro de poco empezaremos con los cambios que va a suponer en el sistema educativo y desde luego con todos los cambios normativos que implica la aplicación de una ley orgánica, como son las de educación. En este caso además, debido a que se modifica el concepto de currículo y las asignaturas de primaria será necesario la publicación de nuevos currículos. Puede incluso que a no muy largo plazo cambien también los temarios de la oposiciones.

Por tanto no creo que sea un buen momento para adquirir un nuevo temario de oposiciones si ya tienes uno salvo en los casos en los que la compra incluya la actualización a los nuevos cambios normativos que se esperan en un corto plazo.

Así que lo mejor será si ya tienes un temario revisar la normativa para asegurarte de que es la que corresponde al momento actual o incluso a los cambios que pueda haber hasta el momento de la oposición.

Cómo adaptar el temario de oposiciones a la normativa actual

Si tienes un temario editado hace algunos años debes asegurarte de que las referencias normativas están actualizadas, para ello lo más aconsejable es que consultes la página oficial de tu comunidad autónoma. También los sindicatos suelen publicar en sus páginas listados actualizados de normativa pero yo prefiero las páginas institucionales porque me parece que ofrecen más garantías.

Aquí te dejo los enlaces a la normativa de educación de las diferentes consejerías, en los casos en los que había que seleccionar una etapa he elegido Primaria, pero en los menús de navegación que aparecen en las diferentes páginas es posible seleccionar otras opciones.

Andalucía

Aragón

Asturias

Canarias

Cantabria

Castilla y León

Castilla-La Mancha

Cataluña

Ceuta y Melilla

Comunidad Valenciana

Euskadi

Extremadura

 Galicia

Islas Baleares

La Rioja

Madrid

Murcia

Navarra

Como te decía asegúrate de que tu temario ha tenido en cuenta los currículos que actualmente estén en vigor en tu comunidad autónoma y si no es así haz los cambios que corresponda. No es muy difícil, simplemente deberás utilizar como referencia el decreto actual y sustituir los elementos del currículo (objetivos, contenidos, criterios de evaluación…).

Pero… ¿hace falta conocer la normativa o basta con citarla?

Dependerá de cómo quieras que sea tu preparación claro, si lo que buscas es una preparación superficial con el objetivo de pasar las oposiciones sin opciones reales de conseguir plaza pero al menos entrar en bolsa a lo mejor no necesitas un conocimiento exhaustivo de la normativa pero al menos asegúrate de tenerla actualizada y no cometer el error de hacer referencia a normativa que ya haya sido derogada o no sea de aplicación.

Si tu intención es sacar la máxima nota ten en cuenta que la normativa te hará falta no sólo para actualizar los temas y la programación sino que deberás tenerla como referencia y no solo citarla sino también aplicarla en la resolución de los casos prácticos.

Para terminar te dejo un interesante video que busca provocar la reflexión sobre lo que debemos enseñar a los niños, porque no todo está en los currículos :)

The post ¿Sabes si necesitas actualizar tu temario de oposiciones? appeared first on Prepara-T.

Programación didáctica paso a paso: Contexto

¿Sabes diseñar un contexto que resulte natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica?

¿Has elaborado ya la introducción de la programación?, espero que te hayas animado a seguir este proceso abierto de elaboración de una programación didáctica paso a paso y ya tengas lista la introducción. Si todavía no sabes cómo hacerla consulta este post. Si ya la tienes vamos a continuar con el apartado siguiente de la programación didáctica: el contexto.

Si todavía no has empezado te animo a hacerlo cuanto antes, recuerda que poco a poco es un proceso de lo más asequible pero si lo dejas avanzar mucho llegará un momento que te parecerá que no hay por dónde cogerlo y puede que te sientas desbordado. Además si te pones y te surgen dudas es el mejor momento para preguntarlas.

El contexto es importante porque marcará nuestra programación. Un objetivo básico de la programación didáctica es diseñar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de nuestros alumnos, por tanto necesitamos tener en cuenta un grupo de alumnos determinado, de una localidad concreta y un centro en particular al que dirigir nuestras propuestas educativas. Este será uno de los factores que personalizará tu programación didáctica haciéndola única.

¿De qué vamos a hablar en este apartado?

Dentro del contexto haremos referencia a una serie de contenidos:

  • Localidad

  • Contexto socio-cultural de las familias

  • Características del centro

  • Nuestros alumnos

  • Características de nuestra propia aula

  • Marco legal (opcional)

En esta presentación tienes un breve resúmen, utiliza las flechas o la barra de desplazamiento superior para avanzar en las diapositivas:

 

Localidad

Describiremos someramente las características principales de la localidad en la cual se ubica el centro para el que vamos a diseñar nuestra programación. Interesa sobre todo hacer referencia a aquellos aspectos que puedan ser significativos: tamaño, ubicación (zona rural, de costa, de montaña, etc.), economía principal, recursos educativos de los que podremos hacer uso o que podrán utilizar nuestros alumnos (instalaciones deportivas, bibliotecas, etc.), tipo de construcción predominante, etc.

 Contexto socio-cultural de las familias

Es también un aspecto significativo, no hace falta hacer un análisis exhaustivo de qué tipo de familias son, cuál es la composición habitual, cuál es su nivel socioeconómico, qué recursos culturales y educativos pueden ofrecer a sus hijos… pero si describir todo aquello que puede tener relevancia en nuestra programación.

 Características del centro

Características físicas del centro, número de unidades, programas que se imparten (lingüísticos, de compensación educativa, acompañamiento escolar, programas europeos), antigüedad, instalaciones, recursos de que dispone, singularidades (centros de escolarización preferente para algún tipo de necesidad educativa especial), carencias, actividades que se llevan a cabo habitualmente (cuidado del medio ambiente, animación a la lectura, deporte escolar, día de los abuelos), todo lo que se te ocurra, cuanto más relacionado con tu programación mejor. Es decir, si programas para educación física la preparación de los juegos escolares seguro que formará parte de tu programación; si vas a programar para conocimiento del medio te vendrá bien que exista la posibilidad de utilizar el huerto escolar:

Incluye también alguna referencia al profesorado, número, características, estabilidad de la plantilla, estilo docente, etc.

 Alumnos

Este será el contenido más importante, cómo son los alumnos, qué características tienen (puedes mencionar las características generales de la edad, pero si haces referencia a las que de verdad observas en tus alumnos mejor), cuántos son, de qué edades, qué hábitos han adquirido, cuál es su estilo de aprendizaje, cuáles son las relaciones que han establecido entre ellos, si hay alumnos repetidores (en primaria, en infantil puede haber en 5 años, aunque es muy excepcional)…

Si hay algún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo menciónalo, ya lo describiremos más adelante.

 El aula

Describe tu aula, disposición, iluminación, mobiliario, recursos de que dispone, ubicación del profesor, del material didáctico de los corchos o paneles que puedas utilizar para exponer trabajos, barreras arquitectónicas si las hay, limitaciones que condicionen las posibilidades de trabajar (puede ser una prefabricada por ejemplo o un aula de infantil que no tiene los aseos incorporados), ventajas que puedan ofrecer (un aula con pileta puede dar mucho juego), etc.

 Marco legal

El marco legal, o normativa que tenemos que tener como referencia, también puede mencionarse en este apartado, no necesariamente, también puede haberse mencionado en la introducción, dedicarle un apartado propio o ir al final junto con la bibliografía. Ponlo donde consideres que es más adecuado y, por supuesto, no repitas la información, si ya está explícita y necesitas por algún motivo volver a hacer referencia remítete al apartado que corresponda.

Si utilizas documentos del centro para elaborar tu programación también puede ser adecuado citarlos aquí. Si lo haces menciona para qué has utilizado cada uno de ellos, por ejemplo el Plan de Acción Tutorial para ajustar tus propias propuestas de acción tutorial a las acordadas en el centro.

Si estás utilizando una programación ya elaborada como modelo atención a la actualización de estos datos.

 ¿De dónde sacar la información necesaria para este apartado de la programación didáctica?

 Si estás trabajando lo más conveniente es tomar como referencia tu propio centro, puedes consultar el PEC u otra documentación del centro pero ni siquiera te será necesario, basta con que hagas referencia a lo que tú conoces, a lo que observas, a lo que a ti te parece significativo, tomando como referencia siempre aquellos aspectos que van a tener alguna influencia en la práctica docente, no aquellos meramente estadísticos.

Si todavía no trabajas puedes utilizar como referencia el centro donde hiciste las prácticas, seguro que en la memoria que realizaste para el prácticum de la universidad tienes información más que suficiente (de hecho demasiada).

Si todavía necesitas más información recurre a internet, hay gran cantidad de centros que han colgado su documentación en sus páginas web, de ellas podrás extraer gran cantidad de datos e incluso fotografías. Aquí por ejemplo puedes buscar todos los centros de Andalucía o los de la Comunidad Valenciana.

La información sobre las características psicoevolutivas de los alumnos la encontrarás en los correspondientes temas del temario y en las guías del profesor o en las programaciones didácticas de las editoriales. Son buenas fuentes de información pero evita cortar y pegar, se nota mucho, es mejor que expreses la misma información con tus propias palabras y que la relaciones con tus propios alumnos (reales o imaginarios).

 ¿Cómo seleccionar la información necesaria?

 El defecto más habitual de este apartado es copiar todo lo que pone el PEC (o la memoria de las prácticas), esto sólo sirve para añadir una cantidad de datos que distraen al tribunal, al que no interesa para nada un análisis estadístico de los sectores productivos de la localidad ni una descripción detallada de todas las dependencias del centro (“en el piso inferior está el despacho de dirección, el del PT, tres aulas de infantil, unos aseos, un almacén para material de educación física…” ¿te suena?)

 Lo que tienes que intentar es que el tribunal “imagine” un centro determinado, trata de que de alguna manera se hagan una idea de cómo puede ser el centro, de qué ambiente habrá, de cómo serán los alumnos… en primer lugar, de esa manera despertarás su interés y su disposición a escuchar tus propuestas y, en segundo lugar podrán valorar si las propuestas son adecuadas o no a las características que has descrito. Te pongo un ejemplo, si has descrito un centro con un nivel socio-cultural bajo, con familias con pocos recursos luego no puedes pretender que les compren un libro de lectura al trimestre, sino que si quieres trabajar el hábito lector tendrás que hacer propuestas que incluyan el préstamo de libros desde el centro o la visita a la biblioteca municipal (si es factible) para solicitar los libros.

 ¿Tiene que ser un centro existente o me lo puedo inventar?

Te lo puedes inventar, por supuesto. Salvo que la convocatoria diga lo contrario (ya sé que es como un mantra, lo sé). En general las convocatorias no dicen nada, así que se puede hacer referencia a un centro que se conozca o describir un centro inventado. Lo importante no es el tipo de centro sino que las propuestas que se hagan en las unidades didácticas sean adecuadas para el centro que se ha descrito.

Eso sí, si te lo inventas no lo hagas pasar por uno existente, puede que cites uno que algún miembro del tribunal lo conozca y se extrañe de la falta de correspondencia entre tu descripción y la realidad del centro. Si describes un centro “hipotético” dilo y ya está.

 ¿Es mejor un centro típico o uno atípico?

Bueno, aquí hay opiniones, hay gente que dice que cuanto más típico mejor… pero yo pienso lo contrario. Por lo general resultan más interesantes para el tribunal los centros menos frecuentes, por tanto si tienes experiencia de trabajar en un centro rural agrupado o en un centro de atención educativa singular, en un centro incompleto, en una escuela infantil de primer ciclo o incluso en una unitaria, ¡adelante!, seguro que despertarás la atención del tribunal.

Eso sí, si no tienes experiencia mejor ve a lo seguro y no te compliques la vida con centros que suponen cierta dificultad en la práctica y que tú aún no conoces ni sabes cuál es la problemática real que suscitan.

Hasta aquí el contexto de la programación didáctica. Recuerda que hay tantos estilos de elaborar una programación didáctica como maestros, yo solo trato de darte ideas de aspectos que debes tener en cuenta y mi opinión personal de cómo debe presentarse este trabajo, pero la decisión última es la tuya. Lo único “obligatorio” es lo que diga la convocatoria de oposiciones por la que te presentes (como siempre, te insisto en que la consultes y la tengas como “libro de cabecera” en toda tu preparación).

Ten en cuenta también que el espacio es muy limitado así que hay que procurar que todo lo que se ponga sea significativo, evita la teoría “de relleno”, pon solo lo que necesites para explicar al tribunal cómo trabajas.

Si tienes alguna duda sobre la elaboración del contexto o ideas para compartir para mejorarlo te esperamos en los comentarios.

En este post he utilizado la aplicación on-line y gratuita Lucidpress para diseñar documentos digitales o para imprimir. Las fotos son de Morgue File.

The post Programación didáctica paso a paso: Contexto appeared first on Prepara-T.

Programación didáctica paso a paso: Introducción

La Introducción de la Programación Didáctica

Como ya vimos en el post sobre los elementos de la programación el primer apartado de toda programación didáctica es la introducción. Es un apartado muy sencillo, que no tiene demasiada extensión (un par de páginas máximo) y que es una buena forma de empezar ya que no tiene mucha dificultad. Pero ten en cuenta que es lo primero que va a ver el tribunal así que hay que intentar llamar positivamente la atención desde el principio. Ya sabes, hay que crear buenas expectativas, así que no descuides este apartado.

Recuerda: es imprescindible respetar las condiciones que establezca tu convocatoria, en especial comprueba si tiene que ser globalizada (en infantil siempre y en primaria en algunas comunidades autónomas) o por áreas. Revisa el post sobre lo que hay que saber antes de empezar a programar si no lo tienes claro.

Respecto a la extensión que deberá tener la programación pues depende de la comunidad. En general piden 12 o 15 unidades didácticas. Calcula que de la extensión máxima tendrás que reservar al menos 1 página (o página y media, máximo 2 en mi opinión) para las Unidades Didácticas. Es decir si tienes 60 páginas y dedicas 15 a las Unidades Didácticas te quedarán 45 para todo lo demás. Si dedicas 2 páginas te quedarán sólo 30.

Hay quien piensa que es mejor alargar las Unidades Didácticas porque no valora mucho el resto del contenido. En mi opinión hay mucho, y muy interesante, que decir, así que es mejor aprovechar al máximo el espacio disponible.

Como es difícil establecer de antemano la extensión de cada apartado yo creo que lo mejor es redactarlo como se crea conveniente y al final, cuando se monten todos los apartados en un único texto, hacer las correcciones y ajustes que sean necesarios. Quedará mejor si tienes que resumir y eliminar al final que luego redactar “de relleno”.

¿De qué hablaremos en la Introducción de la Programación Didáctica?

En esta breve presentación puedes ver de forma resumida qué debe contener la Introducción de la Programación Didáctica:

Descripción. ¿Qué es y por qué se necesita una Programación Didáctica?

Es habitual (que no obligatorio) que empecemos definiendo qué es programar, qué entendemos por programación didáctica, por qué es necesario programar… Como ves todo bastante teórico. Aunque en general creo que la programación cuanto más personal mejor, en este primer punto es conveniente referirse un poco a la teoría, citar algún autor (acuérdate de poner en la bibliografía todas aquellas obras o autores a los que hagas referencia) y explicar tu propio punto de vista al respecto.

En este primer subapartado también puedes hablar de cuál es proceso por el que se llega a la programación de aula desde el currículo oficial (ya sabes, la concreción curricular).

Se puede mencionar también el marco legal que enmarcará nuestra programación, aunque no te extiendas en esto, ya que al final, junto con la bibliografía deberás incluir las referencias legales completas. También podremos incluir el marco legal al hablar del contexto, ya lo veremos. En cualquier caso como lo vas a necesitar ve recopilándolo, luego ya verás dónde lo colocas.

Área y curso para el que diseñas tu Programación Didáctica

Creo que desde el primer momento, y a lo largo de toda la programación, tiene que estar bien presente para qué área y curso programas (no voy a repetir todo el rato lo de globalizadas e infantil, supongo que ya lo tienes en cuenta). No te olvides de que el tribunal está valorando muchas programaciones, no le exijas un esfuerzo extra para seguir el desarrollo de la tuya.

Este punto tiene su importancia, cuando digo que tiene que estar presente no es que haya que estar repitiéndolo todo el rato, es que me parece importante que todo el contenido de tu programación esté adaptado a las particularidades del curso y del área (y dentro de poco también del contexto). Esto va a marcar la diferencia entre una programación estándar, de academia o de editorial, y la tuya.

Importancia del área o de la etapa

En Infantil conviene hablar de la importancia de la etapa, de los aspectos más importantes que contempla, de lo que tú esperas conseguir con los alumnos, etc.

En Primaria conviene incluir una buena descripción del área que hayas elegido, qué contenidos abarca principalmente, cuál es el enfoque con el cual debe abordarse, etc. Cómo contribuye al desarrollo de las competencias básicas.

Para estas descripciones de etapa o área te recomiendo consultar las páginas introductorias de los currículos oficiales, encontrarás un contenido muy interesante acerca de ambas y que te servirá para elaborar correctamente esta parte. También encontrarás información similar en las guías del maestro de las editoriales. Pero evitar cortar y pegar, se nota mucho. Léelo, subraya lo que más te convenza y exprésalo con tus palabras, ganará mucho tu texto.

Justificación personal de tu elección

Ahora tu apreciación personal. ¿Por qué has elegido el área?, ¿por qué es importante para ti Infantil?, ¿cuál es tu filosofía de la educación?, ¿cuáles son tus intenciones educativas?

En este apartado manifestamos nuestra concepción de la enseñanza. Estableceremos de alguna manera nuestras expectativas para la materia elegida y las grandes metas que quisiéramos alcanzar. Bastará un párrafo bien redactado para terminar con éxito este primer elemento.

 

Bueno, pues ya tenemos el primer apartado de tu Programación Didáctica, la Introducción, ¿a que no es tan difícil? Espero que hayas encontrado ideas e indicaciones útiles para ponerte en marcha. Nada es “obligatorio” y puede haber otros contenidos que yo no haya tenido en cuenta, se trata sólo de una orientación que puede servirte de ayuda.

Así que ya tienes las herramientas para empezar a programar, hazme caso y no lo dejes para más adelante, poco a poco es una tarea fácilmente realizable, pero a medida que se nos acumula se va haciendo más difícil de abordar.

Si te ha sido útil este post ayúdame a difundirlo en tus redes sociales favoritas con los botones inferiores. Si no quieres perderte los siguientes pasos de la programación suscríbete para recibir las publicaciones directamente en tu correo.

Para la presentación que acompaña este post he utilizado una aplicación gratuita on-line Moovly, la música es de Audionautix, una página con musica libre de derechos para que la puedas usar en tus presentaciones.

 

The post Programación didáctica paso a paso: Introducción appeared first on Prepara-T.