¿Sabes diseñar un contexto que resulte natural, creíble y sobre todo interesante para tu programación didáctica?
¿Has elaborado ya la introducción de la programación?, espero que te hayas animado a seguir este proceso abierto de elaboración de una programación didáctica paso a paso y ya tengas lista la introducción. Si todavía no sabes cómo hacerla consulta este post. Si ya la tienes vamos a continuar con el apartado siguiente de la programación didáctica: el contexto.
Si todavía no has empezado te animo a hacerlo cuanto antes, recuerda que poco a poco es un proceso de lo más asequible pero si lo dejas avanzar mucho llegará un momento que te parecerá que no hay por dónde cogerlo y puede que te sientas desbordado. Además si te pones y te surgen dudas es el mejor momento para preguntarlas.
El contexto es importante porque marcará nuestra programación. Un objetivo básico de la programación didáctica es diseñar una respuesta educativa adecuada a las necesidades de nuestros alumnos, por tanto necesitamos tener en cuenta un grupo de alumnos determinado, de una localidad concreta y un centro en particular al que dirigir nuestras propuestas educativas. Este será uno de los factores que personalizará tu programación didáctica haciéndola única.
¿De qué vamos a hablar en este apartado?
Dentro del contexto haremos referencia a una serie de contenidos:
-
Localidad
-
Contexto socio-cultural de las familias
-
Características del centro
-
Nuestros alumnos
-
Características de nuestra propia aula
-
Marco legal (opcional)
En esta presentación tienes un breve resúmen, utiliza las flechas o la barra de desplazamiento superior para avanzar en las diapositivas:
Localidad
Describiremos someramente las características principales de la localidad en la cual se ubica el centro para el que vamos a diseñar nuestra programación. Interesa sobre todo hacer referencia a aquellos aspectos que puedan ser significativos: tamaño, ubicación (zona rural, de costa, de montaña, etc.), economía principal, recursos educativos de los que podremos hacer uso o que podrán utilizar nuestros alumnos (instalaciones deportivas, bibliotecas, etc.), tipo de construcción predominante, etc.
Contexto socio-cultural de las familias
Es también un aspecto significativo, no hace falta hacer un análisis exhaustivo de qué tipo de familias son, cuál es la composición habitual, cuál es su nivel socioeconómico, qué recursos culturales y educativos pueden ofrecer a sus hijos… pero si describir todo aquello que puede tener relevancia en nuestra programación.
Características del centro
Características físicas del centro, número de unidades, programas que se imparten (lingüísticos, de compensación educativa, acompañamiento escolar, programas europeos), antigüedad, instalaciones, recursos de que dispone, singularidades (centros de escolarización preferente para algún tipo de necesidad educativa especial), carencias, actividades que se llevan a cabo habitualmente (cuidado del medio ambiente, animación a la lectura, deporte escolar, día de los abuelos), todo lo que se te ocurra, cuanto más relacionado con tu programación mejor. Es decir, si programas para educación física la preparación de los juegos escolares seguro que formará parte de tu programación; si vas a programar para conocimiento del medio te vendrá bien que exista la posibilidad de utilizar el huerto escolar:
Incluye también alguna referencia al profesorado, número, características, estabilidad de la plantilla, estilo docente, etc.
Alumnos
Este será el contenido más importante, cómo son los alumnos, qué características tienen (puedes mencionar las características generales de la edad, pero si haces referencia a las que de verdad observas en tus alumnos mejor), cuántos son, de qué edades, qué hábitos han adquirido, cuál es su estilo de aprendizaje, cuáles son las relaciones que han establecido entre ellos, si hay alumnos repetidores (en primaria, en infantil puede haber en 5 años, aunque es muy excepcional)…
Si hay algún alumno con necesidades específicas de apoyo educativo menciónalo, ya lo describiremos más adelante.
El aula
Describe tu aula, disposición, iluminación, mobiliario, recursos de que dispone, ubicación del profesor, del material didáctico de los corchos o paneles que puedas utilizar para exponer trabajos, barreras arquitectónicas si las hay, limitaciones que condicionen las posibilidades de trabajar (puede ser una prefabricada por ejemplo o un aula de infantil que no tiene los aseos incorporados), ventajas que puedan ofrecer (un aula con pileta puede dar mucho juego), etc.
Marco legal
El marco legal, o normativa que tenemos que tener como referencia, también puede mencionarse en este apartado, no necesariamente, también puede haberse mencionado en la introducción, dedicarle un apartado propio o ir al final junto con la bibliografía. Ponlo donde consideres que es más adecuado y, por supuesto, no repitas la información, si ya está explícita y necesitas por algún motivo volver a hacer referencia remítete al apartado que corresponda.
Si utilizas documentos del centro para elaborar tu programación también puede ser adecuado citarlos aquí. Si lo haces menciona para qué has utilizado cada uno de ellos, por ejemplo el Plan de Acción Tutorial para ajustar tus propias propuestas de acción tutorial a las acordadas en el centro.
Si estás utilizando una programación ya elaborada como modelo atención a la actualización de estos datos.
¿De dónde sacar la información necesaria para este apartado de la programación didáctica?
Si estás trabajando lo más conveniente es tomar como referencia tu propio centro, puedes consultar el PEC u otra documentación del centro pero ni siquiera te será necesario, basta con que hagas referencia a lo que tú conoces, a lo que observas, a lo que a ti te parece significativo, tomando como referencia siempre aquellos aspectos que van a tener alguna influencia en la práctica docente, no aquellos meramente estadísticos.
Si todavía no trabajas puedes utilizar como referencia el centro donde hiciste las prácticas, seguro que en la memoria que realizaste para el prácticum de la universidad tienes información más que suficiente (de hecho demasiada).
Si todavía necesitas más información recurre a internet, hay gran cantidad de centros que han colgado su documentación en sus páginas web, de ellas podrás extraer gran cantidad de datos e incluso fotografías. Aquí por ejemplo puedes buscar todos los centros de Andalucía o los de la Comunidad Valenciana.
La información sobre las características psicoevolutivas de los alumnos la encontrarás en los correspondientes temas del temario y en las guías del profesor o en las programaciones didácticas de las editoriales. Son buenas fuentes de información pero evita cortar y pegar, se nota mucho, es mejor que expreses la misma información con tus propias palabras y que la relaciones con tus propios alumnos (reales o imaginarios).
¿Cómo seleccionar la información necesaria?
El defecto más habitual de este apartado es copiar todo lo que pone el PEC (o la memoria de las prácticas), esto sólo sirve para añadir una cantidad de datos que distraen al tribunal, al que no interesa para nada un análisis estadístico de los sectores productivos de la localidad ni una descripción detallada de todas las dependencias del centro (“en el piso inferior está el despacho de dirección, el del PT, tres aulas de infantil, unos aseos, un almacén para material de educación física…” ¿te suena?)
Lo que tienes que intentar es que el tribunal “imagine” un centro determinado, trata de que de alguna manera se hagan una idea de cómo puede ser el centro, de qué ambiente habrá, de cómo serán los alumnos… en primer lugar, de esa manera despertarás su interés y su disposición a escuchar tus propuestas y, en segundo lugar podrán valorar si las propuestas son adecuadas o no a las características que has descrito. Te pongo un ejemplo, si has descrito un centro con un nivel socio-cultural bajo, con familias con pocos recursos luego no puedes pretender que les compren un libro de lectura al trimestre, sino que si quieres trabajar el hábito lector tendrás que hacer propuestas que incluyan el préstamo de libros desde el centro o la visita a la biblioteca municipal (si es factible) para solicitar los libros.
¿Tiene que ser un centro existente o me lo puedo inventar?
Te lo puedes inventar, por supuesto. Salvo que la convocatoria diga lo contrario (ya sé que es como un mantra, lo sé). En general las convocatorias no dicen nada, así que se puede hacer referencia a un centro que se conozca o describir un centro inventado. Lo importante no es el tipo de centro sino que las propuestas que se hagan en las unidades didácticas sean adecuadas para el centro que se ha descrito.
Eso sí, si te lo inventas no lo hagas pasar por uno existente, puede que cites uno que algún miembro del tribunal lo conozca y se extrañe de la falta de correspondencia entre tu descripción y la realidad del centro. Si describes un centro “hipotético” dilo y ya está.
¿Es mejor un centro típico o uno atípico?
Bueno, aquí hay opiniones, hay gente que dice que cuanto más típico mejor… pero yo pienso lo contrario. Por lo general resultan más interesantes para el tribunal los centros menos frecuentes, por tanto si tienes experiencia de trabajar en un centro rural agrupado o en un centro de atención educativa singular, en un centro incompleto, en una escuela infantil de primer ciclo o incluso en una unitaria, ¡adelante!, seguro que despertarás la atención del tribunal.
Eso sí, si no tienes experiencia mejor ve a lo seguro y no te compliques la vida con centros que suponen cierta dificultad en la práctica y que tú aún no conoces ni sabes cuál es la problemática real que suscitan.
Hasta aquí el contexto de la programación didáctica. Recuerda que hay tantos estilos de elaborar una programación didáctica como maestros, yo solo trato de darte ideas de aspectos que debes tener en cuenta y mi opinión personal de cómo debe presentarse este trabajo, pero la decisión última es la tuya. Lo único “obligatorio” es lo que diga la convocatoria de oposiciones por la que te presentes (como siempre, te insisto en que la consultes y la tengas como “libro de cabecera” en toda tu preparación).
Ten en cuenta también que el espacio es muy limitado así que hay que procurar que todo lo que se ponga sea significativo, evita la teoría “de relleno”, pon solo lo que necesites para explicar al tribunal cómo trabajas.
Si tienes alguna duda sobre la elaboración del contexto o ideas para compartir para mejorarlo te esperamos en los comentarios.
Otros Posts relacionados
The post Programación didáctica paso a paso: Contexto appeared first on Prepara-T.