Estrategias para la preparación de la defensa de la programación didáctica
Sin ninguna duda la defensa de la programación es el momento decisivo en las oposiciones a maestros. Es la oportunidad que tienes para ganarte al tribunal y convencerle de que eres uno de los candidatos que deben elegir para pasar a formar parte del selecto grupo de maestros funcionarios de carrera en el que estás deseando inscribirte. Por tanto aquí tienes que “dejar huella”.
Ahora viene la pregunta: ¿Cómo preparo la defensa de la programación didáctica?
Aunque es un tema que da para unas cuantas clases presenciales o al menos para un mini-curso, voy a tratar de dar algunas pautas que puedan servir de ayuda en respuesta a la petición de mi amiga-lectora Zoraida de Burgos.
En primer lugar, como siempre, hay que ir a la convocatoria de tu comunidad (convocatoria de Castilla León) y comprobar lo que dice sobre la segunda prueba de la oposición. Igual que la primera tiene dos partes:
- 1º parte: Presentación y defensa de la programación didáctica. Nos describirá las características de ésta (o nos remitirá a un anexo), en general citará como elementos: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología, atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo…, puede incluir competencias básicas (no en infantil), acción tutorial u otros. Estos elementos los consideraremos obligatorios, deberán estar en nuestra programación y en nuestra defensa. También señala los aspectos tipográficos y de extensión, de los que ya hemos hablado en otro post.
- 2º parte: Preparación y exposición oral de una unidad didáctica. Generalmente el opositor podrá elegir entre tres bolas extraídas por sorteo entre una unidad de su programación o una relacionada con un tema del temario. En la Unidad Didáctica deberemos tener en cuenta el grupo de alumnos con el que trabajar, los objetivos de aprendizaje, los contenidos, las actividades y la evaluación.
Lo habitual es que dispongamos de una hora en total: un máximo de media hora para la exposición de la programación y otra media para la defensa de la Unidad Didáctica.
Es decir la defensa tiene dos partes, bien definidas y que deberemos preparar con estrategias diferentes.
La defensa de la programación didáctica: el discurso que nos llevará a la gloria
A eso vamos, a triunfar. De manera que tenemos que prepararnos muy bien. Por suerte en este caso es muy fácil:
-
Sabemos lo que tenemos que exponer: nuestra propia programación,
-
Sabemos la duración: máximo media hora, y
-
Sabemos el contexto dónde lo haremos: en un aula, frente a un tribunal y como mucho con la ayuda de un guión de una hoja máximo y el apoyo de la pizarra.
Así que cogemos nuestra defensa y seguimos estos tres pasos fundamentales:
-
La resumimos en un texto de más o menos 6 páginas que es lo que se suele poder decir en media hora a velocidad normal. Lo revisamos todas las veces que haga falta para comprobar que es interesante, que esta todo lo que tiene que estar (los elementos obligatorios que decía antes) y todo lo que vale la pena decir (aquellas propuestas didácticas propias más originales que no queremos que se queden en el tintero); que no resulta demasiado repetitivo (evita las enumeraciones resultan pesadas de escuchar); que se mencionan nuestros anexos más interesantes para despertar la curiosidad del tribunal e invitarlos a visitarlos, que está bien escrito, etc.
-
Nos lo aprendemos de memoria. Sí, no hay más remedio, es lo mejor y no es tan difícil como puede parecer. Os aseguro que todos los opositores que he preparado lo han hecho y les ha ido fenomenal. Tú también lo conseguirás.
-
Practicamos hasta pulir nuestra “puesta en escena”. Para esto puedes utilizar a familiares, amigos, novios, otros opositores, lo que tengas. No importa que no sean maestros, tienen que estar atentos y ser críticos en sus valoraciones: decirte si aburres, si tienes tics (rascarte la nariz, tocarte el pelo) o muletillas (“pues vale”, “¿Me explico”), si te trabas al hablar, si trasmites entusiasmo, opinar sobre cómo te mueves, el tono de voz, en fin, todo. También puede ser muy útil grabarte en video (sin excusas, todo el mundo tiene móvil que graba hoy en día y si te resulta incómodo mejor, te servirá para prepararte para exponer ante el tribunal). Al verte aprenderás muchas cosas sobre tu exposición que te servirán para mejorarla.
En el próximo post vemos la exposición de las Unidades Didácticas (también da para otro mini curso ) y finalmente cómo utilizar el material y cuáles son los criterios de evaluación que aplican los tribunales en esta prueba.
Si tienes otras estrategias o dudas sobre lo expuesto hasta ahora, no dudes en participar en los comentarios.
Aprender enseñando, leer escribiendo y hablando, producir produciendo.
J. Navarro
Otros Posts relacionados
The post El momento decisivo de las oposiciones: La defensa de la programación didáctica (primera parte) appeared first on Prepara-T.