Ejemplo de supuesto práctico: organizar una reunión de padres

Vamos a ver paso a paso la resolución de un supuesto práctico típico de las oposiciones a maestros de infantil y primaria: Cómo organizar una reunión de padres.

Si me has leído en otras ocasiones ya sabrás que mi intención no es darte cosas hechas que en mi opinión no sirven para mucho más que para crearte una falsa sensación de seguridad. En su lugar trato de ayudarte a mejorar tu preparación facilitándote formación y recursos para que llegues al momento de la oposición con mayores posibilidades de éxito.

Esto mismo se aplica a los casos prácticos, voy a guiarte por cómo desarrollaría yo un supuesto práctico. En esta ocasión he elegido uno que sirve tanto para infantil como para primaria. Iremos paso a paso siguiendo el propio guión que nos habremos preparado previamente (aquí te explico cómo elaborar tu propio guión). No hay que ser demasiado estricto en los diferentes apartados del guión, en unos casos se justificarán y en otros no, no olvides que al fin y al cabo no es “obligatorio”, salvo que en la convocatoria de oposiciones de tu comunidad se diga algo al respecto.

1. Contextualización

Analizaremos detenidamente las características del centro que nos describan y del nivel y momento del curso si nos lo proponen.

Atender a estas características familiares supone que luego en las propuestas deberemos demostrar que las hemos tenido en cuenta. Es decir, si el centro está en una ciudad dormitorio y la mayoría de los padres trabajan propondremos al reunión en horario de tardes para intentar que asistan el máximo número posible; si estamos en una zona donde hay poca participación tendremos que plantearnos estrategias para atraer a los padres; si la mayoría de nuestros alumnos tienen hermanos en el centro podemos prever que las familias tendrán problemas para atender a los niños mientras asisten a la reunión y podríamos buscar algún tipo de ayuda para atender a los niños en ese tiempo…

En cuanto a las características del nivel y momento del curso escolar también será necesario adaptarse a ellas ya que no será igual la primera reunión de infantil de 3 años, en la que tendremos que dar mucha información sobre el funcionamiento del centro, el periodo de adaptación, etc. que una reunión de cuarto de primaria de niños que ya llevan años en el colegio. Aquí podéis ver una presentación muy completa utilizada para la reunión inicial de infantil de 3 años .

Atención por tanto a aspectos específicos que podáis destacar del supuesto práctico: reunión inicial de infantil de 3 años, de final de etapa (infantil o primaria, con la organización del cambio de etapa, de las orlas…), de inicio de curso (presentación de la maestra o maestro, del contenido a trabajar, de los objetivos que se pretenden…) o de final (análisis del funcionamiento, recomendaciones para el verano, etc.). En la siguiente presentación se tratan aspectos para una reunión inicial de primer ciclo de primaria.

2. Marco legal y teórico

Habitualmente recurriremos al tema correspondiente del temario. En el de primaria tenemos el Tema 3: La Tutoría en la Educación Primaria, donde hay un apartado dedicado a la colaboración con las familias. En el temario de infantil el Tema 7: La familia como primer agente de socialización. La transformación de la función educativa de la familia a lo largo de la historia. Expectativas familiares respecto a la educación infantil. Período de adaptación de los niños y niñas al centro educativo. Relaciones entre la familia y el equipo docente, nos facilitará los datos que necesitamos para esta parte.

En la normativa se habla con frecuencia de la importancia de la coordinación con la familia:

  • La propia LOE (reconoce el derecho de las familias a participar en el proceso educativo de sus hijos y en las funciones del profesorado se incluye la información a las familias).
  • En las Instrucciones de Inicio de Curso (ver las Instrucciones de Inicio de Curso de Valencia) donde se habla del Plan de Acción Tutorial, de los mecanismos de colaboración con las familias, de la organización de la primera reunión con los padres de los alumnos de nueva incorporación al centro, del periodo de adaptación.
  • Además de lo que establezca la normativa de nuestra comunidad deberemos tener en cuenta lo que se recoja al respecto en el Plan de Acción Tutorial (o documento similar del centro), puesto que puede haber aspectos ya previamente acordados.

3. Propuestas

No es difícil hacer propuestas para organizar una reunión de padres. Podemos consultar unas orientaciones generales para organizar las reuniones de padres de APOCLAM Asociación Profesional de Orientadores de Castilla La Mancha

En general deberemos planificar:

  • Organización: cuándo, en qué horario (es aconsejable convocar en un horario en el que los padres puedan asistir), cómo se convoca a las familias (los alumnos de primaria ya pueden escribir la nota, de esta manera trabajaríamos el lenguaje de forma significativa; también podríamos utilizar la agenda, mandar una circular para devolver firmada, enviar mail si usamos este recurso, colocar un aviso en la página web del centro o en nuestro blog de aula…). Pedir el recibo de la comunicación para comprobar que todos reciben la cita. Prever el espacio que se va a utilizar, tener las sillas preparadas de antemano. Ser respetuoso con el horario establecido. Utilizar una presentación en la pizarra digital con los contenidos que se van a comunicar puede ser de gran utilidad.
Ejemplo de caso practico oposiciones

Rincón ambientado como el cuadro La habitación de Van Gogh en el CEIP Nuestra Sra. de Belén de La Aparecida-Orihuela.

Hay que hacer la reunión agradable a las familias, cuidar la decoración del aula, exponer trabajos de los alumnos… Si se incluyen fotos de los alumnos trabajando o jugando en el centro (se debe tener autorización previa) se incrementará el interés de las familias, la atención a la reunión y la sensación de satisfacción con ella.

  • Contenidos: es importantísimo realizar un guión previo de la información que se va a pasar a las familias, no se debe dejar este apartado a la improvisación aunque se tenga experiencia, ya que normalmente el tiempo es limitado y debemos aprovecharlo correctamente. Temas a tratar:, normas generales del centro (horarios, servicios, medios de comunicación habituales…), organización y funcionamiento del aula (entradas y salidas, días de tutoría, materiales que deberán llevar los alumnos, uso de mochilas, estuches, cuadernos; deberes, justificación de ausencias….), funcionamiento general del grupo, análisis de los resultados de la evaluación anterior (o inicial en su caso), contenidos a trabajar en el trimestre, propuestas de colaboración con las familias (uso de la agenda, cómo ayudar a los alumnos con los deberes en casa, propuestas de lecturas y actividades recomendadas para las vacaciones), etc. Prever un tiempo para el debate antes de finalizar la sesión, tomar buena nota de las propuestas de las familias y tratar de responder a sus dudas en el momento o posteriormente. Si las reuniones son percibidas como útiles por las familias mejoraremos la asistencia y por tanto la participación de los padres en el proceso educativo de sus hijos (este debe ser uno de los objetivos propuestos).
  • Normas de funcionamiento: las reuniones grupales de padres deben tratar de temas que afectan al grupo, no se deben permitir las intervenciones de tipo individual, acaparan la atención y no dejan tiempo para el desarrollo general y además se habla de cosas que afectan a niños concretos delante de personas no interesadas, los temas particulares se deben remitir a las tutorías. Tampoco deberán asistir los niños, hacerles entender a las familias que se habla de temas en los que ellos no deben estar presentes. Es conveniente dar la información que se debe recordar impresa y prever una forma de comunicación alternativa para los padres que no hayan podido asistir a la reunión (resumen escrito, mail, cita posterior si se considera justificado, blog del aula…).
  • Nuestra propia intervención: es necesario crear un clima adecuado a la comunicación, para ello deberemos saludar personalmente a cada uno de los asistentes, según vayan llegando o cuando todos estén sentados, e identificar a cada padre con nuestro alumno. Utilizar un lenguaje correcto, comprensible para las familias, no abusar de términos técnicos, explicar lo que nos interesa de forma que lo comprendan, resultar cercano a los padres, creando una vía de comunicación y confianza, atender a sus dudas y preocupaciones. No hablar de la teoría en general sino concretar en el grupo en particular. Una preparación adecuada de la reunión con compañeros de ciclo o nivel nos puede dar bastante información de cuáles son los temas que generalmente preocupan a los padres del centro. Preparar bien la reunión será garantía de éxito.

Para terminar vuestra propuesta de resolución del caso práctico incluir un apartado de Conclusión en el que conviene realizar una síntesis de todo lo expuesto refiriéndose a los aspectos más importantes y no olvidar la evaluación, hay que analizar cómo evaluaríamos el resultado de la reunión en todos sus aspectos, la organización, la asistencia y participación de los padres, el clima de comunicación, nuestra propia actuación, de todo ello si se puede deberemos extraer propuestas de mejora.

Presentación de aspectos a trabajar en reuniones de padres de infantil.

Si te ha gustado este artículo y te ha resultado de utilidad ayúdame a divulgarlo haciendo clic en los botones de las redes sociales. Si no quieres perderte otros artículos date de alta en mi lista de correo y los recibirás en tu mail. Gracias.

The post Ejemplo de supuesto práctico: organizar una reunión de padres appeared first on Prepara-T.