¿Qué bibliografía debemos incluir en la oposición?

Criterios para seleccionar una bibliografía adecuada para los temas y supuestos prácticos de la oposición

Con frecuencia nos encontramos ante la dificultad de seleccionar qué bibliografía debemos aprender para incluirla en los temas y los supuestos prácticos de la oposición a maestros. Si hemos elegido bien el temario nos encontraremos con temas muy completos con abundante bibliografía que los documenta, pero que nos enfrenta a la dificultad de seleccionar cuál es la más adecuada, dado que aprenderla completa, de todos los temas, exige un considerable esfuerzo de memorización.

Si eres lector habitual de este blog ya sabrás que no pretendo darte recetas hechas que “valgan para todo” sino ayudarte a mejorar tu preparación tanto para las oposiciones como para tu labor posterior como maestro. De manera que ahora tampoco te ofreceré una bibliografía que valga para todo (y que en mi opinión más bien no valdrá para nada) sino unos criterios para ayudarte a seleccionar, de entre toda la bibliografía que tengas a tu disposición, las obras que te conviene memorizar para ir adecuadamente preparado a la oposición.

 

Pero, ¿es necesario citar bibliografía?

En los temarios de la oposición encontrarás una abundante bibliografía que debe corresponderse con aquellos libros que el autor del tema ha consultado y tomado como referencia para la elaboración del contenido del tema. Estudiarlos todos no es tarea fácil pero es necesario citar adecuadamente la bibliografía tanto en la redacción del tema como a la hora de resolver un supuesto práctico. Podemos comprobar cómo en los criterios de evaluación de los tribunales, tanto de los temas (ver aquí criterios de evaluación de los temas de Castilla-La Mancha) como de los supuestos (ver criterios evaluación del supuesto práctico de Castilla-La Mancha),  se valora citar autores y referencias bibliográficas adecuadamente. Todos los criterios de evaluación de todas las especialidades de Castilla-La Mancha en la página la Consejería de Educación.

En realidad no es tan complicado como parece, para la bibliografía de los temas es aconsejable seleccionar:

  • Libros de tipo general, preferiblemente manuales, que sirvan para cualquier tema, en este caso es conveniente seleccionar de la bibliografía de los seis temas iniciales de primaria libros de temática general que puedan ser de aplicación en cualquier tema, por tanto: libros relacionados con la educación en general, la psicología evolutiva, la aplicación de la teoría en la práctica docente, la evaluación o la atención a la diversidad. Estos temas tienen importancia sea cual sea el tema que estemos desarrollando ya que lo más importante de la teoría es cómo llevarla a la práctica del aula, y en ese caso tendremos que tener en cuenta todos los aspectos mencionados.

  • Libros relacionados con el área que estemos tratando. Conviene preparar una bibliografía por ámbitos (en infantil) o áreas (en primaria), de tres o cuatro libros de cada una, que nos servirá de utilidad para cualquiera de los temas relacionados con ambos.

libros

Bibliografía en los supuestos prácticos

Ya hemos visto en los criterios de evaluación de los tribunales que es conveniente citar bibliografía en los supuestos prácticos. Como hemos visto en post anteriores (ver cómo preparar los supuestos prácticos) los supuestos se preparan paralelamente al estudio de los temas analizando cómo será la aplicación de estos en el aula. Por tanto, una vez identificado el tema del que trata principalmente el caso práctico haremos referencia a la bibliografía relacionada con el área o ámbito correspondiente. De hecho serán los contenidos de dichos temas los que nos servirán para hacer la fundamentación teórica del caso.

Como hemos visto anteriormente la bibliografía de los temas generales será de aplicación prácticamente en todos los supuestos prácticos ya que en cualquier caso deberemos tener en cuenta: los elementos curriculares, la aplicación de las tic, la atención a la diversidad, la evaluación, etc.

Criterios para seleccionar la bibliografía adecuada para la oposición

De entre todos los temas de que dispongas puedes seleccionar unos cuantos aplicando los siguientes criterios:

  • Autores conocidos: evidentemente hay autores que tiene mayor importancia y prestigio dentro de la profesión, aquellos “que te suenen” de la carrera, por ser autores de manuales que has estudiado o porque se citan en muchos temas serán mucho más representativos y también más conocidos por el tribunal, autores como Cesar Coll, Marchesi, Zabalza, Antúnez, Gairín, Imbernón, Gimeno Sacristán, en los temas de organización y gestión; Manuel Álvarez, Lázaro y Asensi en Acción tutorial; Daniel Cassany, Ferreiro y Teberosky, Sara Bryan, Rodari en lenguaje; Castro, Kamii, Godino, Lluis Segarra en matemáticas.

  • Editoriales relevantes en el panorama educativo: selecciona aquellos libros de editoriales de reconocido prestigio en el mundo editorial de la educación como Graó, La Muralla, Siglo XXI, Promolibro, Octaedro, Morata, Paidós… antes que editoriales más dirigidas a padres o público en general.

  • Es conveniente citar publicaciones especializadas como revistas universitarias o profesionales: Revista de Educación, Cuadernos de Pedagogía, Aula de Innovación Pedagógica, Revista Textos de Didáctica de Lengua y Literatura, In-fan-cia, etc.

  • Ediciones recientes, es conveniente que elijas bibliografía reciente, está claro que Piaget es un referente para algunos temas de la oposición, pero no podemos quedarnos en los años 60, se ha escrito mucho desde entonces.

  • Busca autores reconocidos localmente. Si hay autores representativos de universidades locales son una buena elección, probablemente los conocerás por haber estudiado con sus materiales en la carrera, y probablemente el tribunal también los conocerá. Por ejemplo en Alicante, Antonio Vallés, profesor de la Universidad de Alicante, es muy conocido por sus numerosas publicaciones para trabajar la atención a la diversidad, es conveniente citarlo porque probablemente los miembros del tribunal conozcan tanto sus obras teóricas como sus materiales para trabajar en el aula.

  • Libros editados por tu consejería de educación. En todas las comunidades hay libros editados por las consejerías correspondientes, también son una buena referencia para tu bibliografía.

  • Libros que hayas leído, si hay libros que has leído que te gustan, que aportaron algo a tu idea de la educación, no dudes en hacer referencia a ellos, el tribunal sabrá apreciar tu interés por formarte. Por ejemplo “La oreja verde de la escuela” de Carmen Díez es un libro que muchos maestros de infantil conocen y han disfrutado leyendo, habla del trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Puede ser muy interesante citarlo, pero este tipo de libros menciónalos sólamente si de verdad los conoces porque pueden dar lugar a que el tribunal te pregunte por ellos, y descubrir que los has incluido solo “de relleno” te perjudicará más que no haberlos citado. Así que rebusca entre tus lecturas sobre educación y si encuentras obras que hayan significado algo en tu formación como maestro no tengas inconveniente en citarlas y en explicarles por qué han sido importantes para ti si llega el caso.

Cómo citar la bibliografía adecuadamente

Hay diferentes formas, más o menos habituales de citar la bibligrafía, en la Universidad Carlos III hay una interesante guía de cómo citar correctamente la bibliografía, no obstante en caso de duda basta con mirar en la bibliografía de cualquier libro de educación que tengas y fijarte en cómo está presentada. Es importante que utilices el mismo criterio para todas las obras que referencies.

Te expongo a continuación unos criterios y ejemplos básicos para que te sirvan de guía. Ten en cuenta que todos los aspectos son importantes: mayúsculas, paréntesis, cursivas… y que es diferente si haces referencia a un libro o a una publicación en una revista:

 Seleccionar bibliografía para los temas de la oposición a maestros.

Citar un libro, hay dos formas frecuentes:

1. APELLIDO(S), Nombre. Título del libro. Lugar de edición: editorial, año de edición.

Por ejemplo:

DÍEZ NAVARRO, Carmen. La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en el escuela infantil. Madrid: Ediciones de La Torre, 1995

 2. APELLIDO(S), N. (año edición). Título del libro. Lugar de edición: editorial

Por ejemplo:

DÍEZ NAVARRO, C. (1005). La oreja verde de la escuela. Trabajo por proyectos y vida cotidiana en la escuela infantil. Madrid: Ediciones de La Torre

 

Citar un artículo de una revista

APELLIDO(S), Nombre. Título del artículo. Título de la publicación seriada. Edición. Localización en el documento fuente: año, número, páginas.

Por ejemplo:

LOUREIRO SILVA, R., BRANDARIZ CASTRO, S. Un taller de estimulación del lenguaje oral. Cuadernos de Pedagogía, nº 433, Sección Experiencias, Abril 2013, págs.XX-XX

Este último ejemplo es de un interesante artículo sobre un taller de estimulación del lenguaje oral para infantil, en el proponen el uso de una aplicación muy popular, Talking Tom, para estimular y corregir mediante la repetición el lenguaje de los más pequeños. Descargar la aplicación Talking Tom

Si quieres saber cómo citar otros materiales como partes de una monografía, legislación, materiales audiovisuales o documentos web también puedes consultar este breve tutorial sobre citar y elaborar referencias bibliográficas.

 En otros post veremos una selección de materiales para infantil y primaria que pueden servirte de modelo para realizar tu propia propuesta bibliográfica.

 

The post ¿Qué bibliografía debemos incluir en la oposición? appeared first on Prepara-T.