Programación didáctica paso a paso: Introducción

La Introducción de la Programación Didáctica

Como ya vimos en el post sobre los elementos de la programación el primer apartado de toda programación didáctica es la introducción. Es un apartado muy sencillo, que no tiene demasiada extensión (un par de páginas máximo) y que es una buena forma de empezar ya que no tiene mucha dificultad. Pero ten en cuenta que es lo primero que va a ver el tribunal así que hay que intentar llamar positivamente la atención desde el principio. Ya sabes, hay que crear buenas expectativas, así que no descuides este apartado.

Recuerda: es imprescindible respetar las condiciones que establezca tu convocatoria, en especial comprueba si tiene que ser globalizada (en infantil siempre y en primaria en algunas comunidades autónomas) o por áreas. Revisa el post sobre lo que hay que saber antes de empezar a programar si no lo tienes claro.

Respecto a la extensión que deberá tener la programación pues depende de la comunidad. En general piden 12 o 15 unidades didácticas. Calcula que de la extensión máxima tendrás que reservar al menos 1 página (o página y media, máximo 2 en mi opinión) para las Unidades Didácticas. Es decir si tienes 60 páginas y dedicas 15 a las Unidades Didácticas te quedarán 45 para todo lo demás. Si dedicas 2 páginas te quedarán sólo 30.

Hay quien piensa que es mejor alargar las Unidades Didácticas porque no valora mucho el resto del contenido. En mi opinión hay mucho, y muy interesante, que decir, así que es mejor aprovechar al máximo el espacio disponible.

Como es difícil establecer de antemano la extensión de cada apartado yo creo que lo mejor es redactarlo como se crea conveniente y al final, cuando se monten todos los apartados en un único texto, hacer las correcciones y ajustes que sean necesarios. Quedará mejor si tienes que resumir y eliminar al final que luego redactar “de relleno”.

¿De qué hablaremos en la Introducción de la Programación Didáctica?

En esta breve presentación puedes ver de forma resumida qué debe contener la Introducción de la Programación Didáctica:

Descripción. ¿Qué es y por qué se necesita una Programación Didáctica?

Es habitual (que no obligatorio) que empecemos definiendo qué es programar, qué entendemos por programación didáctica, por qué es necesario programar… Como ves todo bastante teórico. Aunque en general creo que la programación cuanto más personal mejor, en este primer punto es conveniente referirse un poco a la teoría, citar algún autor (acuérdate de poner en la bibliografía todas aquellas obras o autores a los que hagas referencia) y explicar tu propio punto de vista al respecto.

En este primer subapartado también puedes hablar de cuál es proceso por el que se llega a la programación de aula desde el currículo oficial (ya sabes, la concreción curricular).

Se puede mencionar también el marco legal que enmarcará nuestra programación, aunque no te extiendas en esto, ya que al final, junto con la bibliografía deberás incluir las referencias legales completas. También podremos incluir el marco legal al hablar del contexto, ya lo veremos. En cualquier caso como lo vas a necesitar ve recopilándolo, luego ya verás dónde lo colocas.

Área y curso para el que diseñas tu Programación Didáctica

Creo que desde el primer momento, y a lo largo de toda la programación, tiene que estar bien presente para qué área y curso programas (no voy a repetir todo el rato lo de globalizadas e infantil, supongo que ya lo tienes en cuenta). No te olvides de que el tribunal está valorando muchas programaciones, no le exijas un esfuerzo extra para seguir el desarrollo de la tuya.

Este punto tiene su importancia, cuando digo que tiene que estar presente no es que haya que estar repitiéndolo todo el rato, es que me parece importante que todo el contenido de tu programación esté adaptado a las particularidades del curso y del área (y dentro de poco también del contexto). Esto va a marcar la diferencia entre una programación estándar, de academia o de editorial, y la tuya.

Importancia del área o de la etapa

En Infantil conviene hablar de la importancia de la etapa, de los aspectos más importantes que contempla, de lo que tú esperas conseguir con los alumnos, etc.

En Primaria conviene incluir una buena descripción del área que hayas elegido, qué contenidos abarca principalmente, cuál es el enfoque con el cual debe abordarse, etc. Cómo contribuye al desarrollo de las competencias básicas.

Para estas descripciones de etapa o área te recomiendo consultar las páginas introductorias de los currículos oficiales, encontrarás un contenido muy interesante acerca de ambas y que te servirá para elaborar correctamente esta parte. También encontrarás información similar en las guías del maestro de las editoriales. Pero evitar cortar y pegar, se nota mucho. Léelo, subraya lo que más te convenza y exprésalo con tus palabras, ganará mucho tu texto.

Justificación personal de tu elección

Ahora tu apreciación personal. ¿Por qué has elegido el área?, ¿por qué es importante para ti Infantil?, ¿cuál es tu filosofía de la educación?, ¿cuáles son tus intenciones educativas?

En este apartado manifestamos nuestra concepción de la enseñanza. Estableceremos de alguna manera nuestras expectativas para la materia elegida y las grandes metas que quisiéramos alcanzar. Bastará un párrafo bien redactado para terminar con éxito este primer elemento.

 

Bueno, pues ya tenemos el primer apartado de tu Programación Didáctica, la Introducción, ¿a que no es tan difícil? Espero que hayas encontrado ideas e indicaciones útiles para ponerte en marcha. Nada es “obligatorio” y puede haber otros contenidos que yo no haya tenido en cuenta, se trata sólo de una orientación que puede servirte de ayuda.

Así que ya tienes las herramientas para empezar a programar, hazme caso y no lo dejes para más adelante, poco a poco es una tarea fácilmente realizable, pero a medida que se nos acumula se va haciendo más difícil de abordar.

Si te ha sido útil este post ayúdame a difundirlo en tus redes sociales favoritas con los botones inferiores. Si no quieres perderte los siguientes pasos de la programación suscríbete para recibir las publicaciones directamente en tu correo.

Para la presentación que acompaña este post he utilizado una aplicación gratuita on-line Moovly, la música es de Audionautix, una página con musica libre de derechos para que la puedas usar en tus presentaciones.

 

The post Programación didáctica paso a paso: Introducción appeared first on Prepara-T.