Adaptar el tema del temario de las oposiciones a la exposición ante el tribunal
De las diferentes pruebas de la oposición a maestros la que menos solemos preparar es el desarrollo de un tema del temario de oposiciones. Nos estudiamos el temario (o parte de él) y confiamos que eso será suficiente para pasar la prueba con éxito, pero no es así. Es necesario aprender a redactar el tema pensando en el tribunal que va a corregirlo. Para ello hay una serie de aspectos que debes tener en cuenta para conseguir una buena valoración en esta prueba.
1. Lee detenidamente lo que dice respecto al desarrollo del tema en la convocatoria de oposiciones
Ya sé que siempre estoy repitiendo lo mismo pero es que es fundamental tener siempre como referencia lo que diga nuestra convocatoria, habitualmente nos dejamos aconsejar por los demás sin recurrir nosotros mismos a ver qué dice en la orden y es la única manera de asegurarnos de que no hay errores. Desde la página de Oposiciones Primaria puedes acceder fácilmente a todas las convocatorias de oposiciones a maestros (de cualquier comunidad y especialidad).
Es importante leer la convocatoria porque en ella se especifican aspectos de procedimiento que deberemos de tener en cuenta. Duración del tiempo de elaboración, número de bolas que se extraerán, si se puede o no realizar un guión… Lo habitual es que se realice el sorteo de dos temas para elegir uno (en ocasiones es un único sorteo para todos los tribunales que actúan en la misma sede), disponer de un par de horas para su redacción, que se tengan que entregar todos los folios y que la lectura sea pública por parte del propio opositor.
Aspectos importantes durante el desarrollo de la prueba:
-
No olvidar el DNI, será necesario para identificarse.
-
Llevar un par de bolígrafos por si acaso, no utilizar lápiz.
-
Apagar el móvil.
-
Poner el nombre en todos los folios e ir numerándolos según se utilizan para entregarlos ordenados.
2. Estilo
Hay que tener siempre presente que el tema va a ser escuchado por el tribunal, ya que aunque nosotros lo desarrollaremos por escrito después deberemos leerlo para su corrección. Por ello, en mi opinión, lo mejor es no utilizar esquemas (muy buenos organizando la información por escrito pero resultan poco esclarecedores al ser oídos) ,ni abusar de las enumeraciones que son antipáticas y difíciles de seguir en el discurso oral. Es mejor “narrar” el tema, ir explicando un apartado después de otro relacionándolos mediante conectores: “a continuación vamos a ocuparnos de…”, “una vez concretado el marco legal, hablaremos de…”, “por último a modo de conclusión señalar que…”
Ver el resumen del tema 20: El área de matemáticas para ver un ejemplo de tema redactado para ser escuchado. Además en este caso se ha incidido en los apartados metodológicos y de propuestas de intervención educativa para compensar los aspectos curriculares (objetivos, contenidos, criterios de evaluación y competencias básicas) más áridos de estudiar y menos interesantes de escuchar para el tribunal.
3. Introducción
Aunque para nuestro uso podemos elaborar un guión del esquema del tema para su desarrollo es mejor redactarlo a modo de introducción, es decir, explicar al tribunal cuáles van a ser los apartados que vamos a tratar (los epígrafes y los subepígrafes más significativos del contenido, podemos parafrasear los propios apartados del tema); mencionar y justificar la importancia del tema en la formación del maestro en la especialidad de que estemos tratando; relacionar el tema con el temario (ver Cómo organizar el temario de oposiciones: mapas mentales para ver cómo se relacionan entre sí los temas de primaria) y concretar el marco legal.
Puede serte útil elaborar introducciones-tipo que se adapten fácilmente a varios temas (por ejemplo una para los temas generales y una para cada bloque de temas correspondiente a una asignatura).
4. Conclusión
Como cualquier discurso oral el tema debe terminar con una breve conclusión donde se señalen, a modo de síntesis, los aspectos más significativos que se han tratado. Asegúrate de mencionar todos los apartados del epígrafe y haz referencia a ellos como si se hubieran desarrollado en su totalidad (no hagas alusiones a aspectos que hayas podido olvidar o que no te haya dado tiempo, es tirar piedras sobre tu propio tejado).
En mi opinión si se matiza con un enfoque subjetivo mejor, siempre basado en aspectos concretos del tema, no en opiniones personales del tipo “me gusta/no me gusta” o “me ha costado mucho estudiarlo” pero sí haciendo referencia a la realidad del tema en la práctica por ejemplo: “la acción tutorial es un elemento fundamental en la actuación del maestro de primaria en el aula por lo que deberá ser tenida en cuenta en el diseño y puesta en práctica de toda la actuación docente” es una apreciación personal correcta.
5. Normativa legal y Bibliografía
Para evitar que el tema finalice de una forma tan poco atractiva podemos dividir el contenido de este apartado en dos. El marco legal lo podemos describir al principio, en la introducción y la bibliografía dejarla para el final. Así resultará una enumeración menos larga y más interesante de escuchar.
De cada tema debes citar al menos tres o cuatro libros, si puede ser comentándolos brevemente, citando en qué te han sido de utilidad para la elaboración del tema. Si quieres consultar cuál es la forma correcta de citar bibliografía consulta Cómo citar bibliografía de la Universidad Carlos III de Madrid.
Hay libros que pueden servir de referencia en varios temas como los manuales generales, los de psicología evolutiva, aquellos que hablan de la teoría a la práctica, alguno para cada una de las áreas y un manual de atención a la diversidad.
+1 Practicar
Bueno, como todo en la vida, practicando se consigue mejorar su realización. La práctica de los temas consiste en realizar simulaciones, es decir, redactar un tema sin más apoyo que el título (tal como viene expresado en el temario) en folios en blanco y con la duración determinada por tu convocatoria. Redactarlo y luego leerlo en voz alta.
Es un ejercicio un poco tedioso de realizar en la práctica, porque su duración lo hace bastante exigente pero te recomiendo hacerlo unas cuantas veces. Descubrirás si pierdes mucho tiempo aclarando tus ideas, si eres capaz de seguir un esquema mental o es mejor que lo redactes someramente por escrito, cuánto eres capaz de escribir en un tiempo determinado, si luego eres capaz de leer tu letra o utilizas abreviaturas y grafías ilegibles que luego dificultan su comprensión, si recuerdas los datos concretos o tienes que trabajar un poco más la memorización, si escribes de forma ordenada, sin cruzar ideas de apartados distintos… fíjate también en cómo lees, si tu lectura tiene una dicción y entonación correcta, si realizas las pausas adecuadas, si eres capaz de intercalar pausas para mirar al tribunal sin perder el hilo… Cada vez que lo hagas te saldrá mejor y además ganarás en confianza así que ánimo practica y alcanza el éxito.
Nunca consideres el estudio como una obligación, sino como una oportunidad para penetrar en el bello y maravilloso mundo del saber.
Albert Einstein.
Si te ha gustado este artículo o te ha parecido útil ayúdame a divulgarlo compartiéndolo en tus redes sociales. Gracias.
Otros Posts relacionados
The post 5+1 Aspectos clave para destacar en el tema de la oposición appeared first on Prepara-T.