Los casos prácticos sobre la práctica docente se resuelven con la experiencia y aplicando la teoría
De acuerdo con el Real Decreto 276/2007 las oposiciones incluirán una prueba práctica (casos prácticos) que permita comprobar que los candidatos poseen la formación científica y el dominio de las habilidades técnicas correspondientes a la especialidad a la que opte.
Dicha prueba práctica puede revestir diferentes modalidades según la convocatoria de la oposición concreta, por ello en primer lugar será necesario leer detenidamente la convocatoria para saber cuáles serán las características particulares que deberemos tener en cuenta. Podemos encontrar dos modalidades: cuestiones breves sobre la práctica docente o la resolución de un caso práctico. Vamos a ver cómo aprender a resolver los casos prácticos o las cuestiones breves sobre la práctica docente a medida que nos estudiamos el temario.
Si la prueba consiste en la resolución de cuestiones breves deberemos prepararlas a la vez que estudiamos los temas identificando situaciones de la práctica diaria relacionadas con estos. Es decir, que mientras estudiemos deberemos hacer el esfuerzo de relacionar el tema con la práctica, con nuestra propia experiencia Lo que además tendrá varias ventajas: hacer más fácil su estudio al relacionar los contenidos teóricos con la experiencia que ya poseemos de trabajo en el aula (aprendizaje constructivista), fijar los conocimientos dándoles un marco téorico adecuado, enriquecer los temas con situaciones reales de la práctica docente que los harán más atractivos para el tribunal, y como os decía nos prepará para responder preguntas de la prueba práctica y para resolver un supuesto concreto.
Os pongo ejemplos para que entendáis lo que quiero decir:
Casos prácticos en Educación Infantil
Mientras estudiamos el Tema 20: “La literatura infantil. El cuento: su valor educativo. Criterios para seleccionar utilizar y narrar cuentes orales o escritos Actividades a partir del cuento. La biblioteca de aula“, además de tratar de memorizar la teoría pensamos en:
- Los cuentos que tenemos en el aula, con qué criterios los seleccionamos, si tenemos alguna página o entidad que nos sirva de referencia (Canal Lector, Servicio de Orientación a la Lectura), cómo se adquieren, dónde los colocamos, qué estrategias empleamos para motivar a los alumnos para que los lean;
- Si los prestamos para llevar a casa, cómo llevamos el registro de los libros que los niños se van llevando, qué compromisos adquieren las familias;
- Qué actividades realizamos para motivar a las familias a leer con sus hijos, si les mandamos recomendaciones de libros en vacaciones, si colgamos en la web del centro un video-blog en el que los propios niños recomiendan sus libros favoritos;
- Cualquier actividad relacionada con los cuentos y la literatura infantil: Semana Cultural del centro, Día del libro, Libro Viajero, etc., recordamos la visita de algún cuenta cuentos al centro, cómo se organizó, cómo participaron los niños, si se grabó o fotografió y se expuso en algún cartel anunciador o en la página web del centro,
- Podemos tener en clase algún registro de los libros favoritos de cada alumno…
- Cómo aprovechamos los cuentos para trabajar la lecto-escritura: a partir del título, con pictogramas, escribiendo los nombres de los personajes…
- Si utilizamos los cuentos para estimular la creatividad con las técnicas de Rodari: cambiar el final, crear un cuento con personajes extraídos de otros, combinar un personaje de un cuento con un escenario de un cuento diferente;
- Los valores que podemos trabajar en el aula con los cuentos: el valor de la diversidad con Elmer, la amistad con Sopa de Calabaza.

Elmer en el CEIP Trinitario Seva de Rafal, Alicante.
La respuesta a todas estas preguntas podría servirnos para cuestiones cortas relacionadas con el tema o incluso para un caso práctico relacionado con la organización de la animación a la lectura en la etapa.
Casos prácticos en Educación Primaria
Si estamos estudiando el Tema 5 de Primaria: “La evaluación”, vamos imaginando cómo evaluamos a nuestros alumnos un curso concreto en un área concreta, por ejemplo 3º de primaria el área de lengua, y nos hacemos preguntas del tipo:
- Con qué frecuencia registramos la participación oral en clase;
- ¿Qué instrumentos utilizo para registrar los datos de mis alumnos?, ¿sólo pruebas escritas?, ¿cómo reviso los cuadernos, lo registro, tomo nota?
- ¿Cada cuanto hacemos controles escritos?, ¿cómo los corrijo, siempre yo o utilizo de vez en cuando la auto-evaluación o la co-evaluación?, ¿los enviamos a casa para que los conozcan las familias?, ¿es el único dato que utilizamos para poner la nota?;
- ¿Quién más interviene a la hora de calificar al alumno, si los criterios de calificación los he puesto yo solo o están acordados en el centro, ¿por quién?, ¿cuándo se acordaron?, ¿cómo podrían modificarse?;
- Imaginamos qué pasa si unos padres no están de acuerdo con la nota del alumno, ¿cómo será el proceso de reclamación de calificaciones?…
- ¿Qué documentación de evaluación debe tener un alumno cuando se va del colegio?, ¿la misma a final de curso que durante éste?
Debemos asegurarnos de conocer la respuesta a todas estas preguntas, bien basándonos en nuestra experiencia escolar o realizando las consultas necesarias, de esta manera nos prepararemos para cuestiones prácticas que pueda plantearnos el tribunal en la exposición de los casos prácticos.
Guión casos prácticosHacer preguntas es prueba de que se piensa.
Tagore
Otros Posts relacionados
The post Cómo preparar los casos prácticos de las oposiciones a maestros appeared first on Prepara-T.